“Liber Sancti Jacobi” es el nombre dado a la compilación de cinco libros de diferente naturaleza (hagiográfica, litúrgica, de homilías, musical y narrativa) relacionado con el apóstol Santiago el Mayor y la peregrinación a Santiago de Compostela. Este escrito se conoce también como “Codex Calixtinus”. Esta nomenclatura hace referencia al Papa Calixto II, máximo benefactor de la ciudad de Compostela.
Este ejemplar está conservado en el Archivo-Biblioteca de la Catedral de Santiago de Compostela y es considerado el más antiguo y completo de todos los ejemplares así como la fuente original de la cual se copiaron los otros ejemplares conservados. Esta institución custodia el patrimonio documental y bibliográfico del Cabildo de la Catedral de Santiago de Compostela. En la actualidad está ubicada en uno de los brazos del claustro de la Catedral.
La fecha en la que fue escrita sigue siendo actualmente motivo de debate, siendo el marco cronológico establecido entre 1138 y 1172. Está considerada la más antigua y completa versión de este texto.
El “Liber Sancti Jacobi” es la fuente fundamental de referencia sobre el mundo Jacobeo. Su cometido principal es la legitimación durante la segunda mitad del siglo XII del culto al apóstol Santiago y la peregrinación a Compostela como lugar donde se custodian sus reliquias. Esta tradición de peregrinación fue promovida por el noble gallego, Diego de Xelmírez, Arzobispo de Santiago y promotor de la construcción de la Catedral.
Como fuente fundamental de la tradición del camino de Santiago, el códice se centra en aquellos aspectos que sirven para este propósito como la historia del apóstol Santiago y el traslado de sus restos hasta Compostela, el descubrimiento de su tumba, los milagros atribuidos a su figura, la “fantástica” mediación de Carlomagno en la apertura de la ruta de peregrinaje a su tumba, las espléndidas características de su santuario y su rica liturgia, así como una serie de consejos prácticos para los peregrinos.
Toda esta información está estructurada en cinco libros acompañados de unos apéndices musicales. Los libros I y V aportan información de carácter práctico, mientras que el II y el IV se centran en aspectos que contribuyen a ensalzar el prestigio del santuario jacobeo.
- Libro I: Liturgia de Santiago. En él se recopilan diferentes textos litúrgicos sobre el culto al apóstol Santiago que responden a las necesidades de solemnidad que este santuario demanda. Uno de los sermones más conocidos es el llamado “veneranda Dies” imprescindible para el estudio del mundo jacobeo.
- Libro II: narra la hagiografía del Apóstol Santiago. En él se enumeran los 22 milagros atribuidos al santo que supuestamente tuvieron lugar entre 1100 y 1110 en varios lugares del mundo. Esta lista de milagros se creó para reafirmar la fe de los peregrinos.
- Libro III: En este texto se narran los acontecimientos milagrosos relacionados con el traslado de las reliquias del Apóstol desde Palestina y las dificultades de sus seguidores para sepultarlo en “Campus Stellae”, cerca de la antigua ciudad de Iria Flavia, lugar donde después surgiría Compostela.
- Libro IV: Este libro también es conocido como “Historia de Karoli Magni et Rotholandi”, “Historia de Turpin o Pseudo-Turpin” ya que fue atribuido a Turpin, arzobispo de Reims. En él se cuenta la fabulosa historia en la cual Carlomagno abrió la ruta hacia Compostela, acompañado del caballero legendario Roldán y la derrota de su ejército en la Batalla de Roncesvalles el año 778.
- Este texto está claramente influenciado por el género épico del cantar de gesta como la “Chanson de Roland”. Estos pasajes épicos que se incluyen en el códice responderían a los deseos de la iglesia de Santiago de Compostela de relacionar la peregrinación con la figura de Carlomagno como héroe defensor de la Cristiandad. De este modo, el santuario del Apóstol y las rutas de peregrinación adquirieron un carácter europeo.
- El texto está atribuido a Turpin, arzobispo de Reims, que murió en el siglo VIII, el cual no pudo acompañar a Carlomagno en sus campañas por España que tuvieron lugar a inicios del siglo IX. A su vez, es preciso señalar que Carlomagno murió en 814 y el descubrimiento de la sepultura del Apóstol no se produjo hasta el 820-830. Por estos motivos se considera el texto como “Pseudo-Turpin” ya que el contexto medieval empujaría a los creadores del texto a recurrir a la figura de Carlomagno para darle legitimidad.
- Libro V: Liber Peregrinationis es la primera guía de viajes europea. Escrita entre 1135-1140, está atribuida a un clérigo de Poitou llamado Aymeric Picaud y que establece las rutas de peregrinación desde Francia a través de cuatro vías principales en España conocidas como "Camino Francés”. A lo largo de sus páginas se diseminan consejos para los peregrinos como lugares de hospedaje, santuarios y reliquias que visitar por el camino y comentarios de los lugares que componen la ruta. Durante la segunda mitad del siglo XX fue traducido a muchos idiomas europeos lo que contribuyó a su difusión que supuso una revitalización moderna del Camino de Santiago.
Las partes del texto que contienen anotaciones musicales son de especial importancia para la cultura Europea Occidental. Las partes correspondientes al primer libro están enfocadas a la liturgia. El Apéndice musical contiene 22 composiciones polifónicas en honor al Apóstol. A parte del texto musical aparecen anotaciones sobre la interpretación de los mismos.
Una parte fundamental de este ejemplar son sus delicadas iluminaciones. Estas imágenes contribuyeron a la creación del programa iconográfico jacobeo. Las decoraciones que podemos encontrar en las páginas del códice se dividen en tres grupos:
- Iniciales decoradas con formas vegetales y con animales fantásticos como dragones.
- Tres capitales historiadas con los retratos de algunos de los protagonistas del texto: el Papa Calixto II, el apóstol Santiago y el arzobispo Turpin.
- Dos miniaturas: una con una única escena que representa el "Sueño de Carlomagno" y otra con dos escenas que muestra en la superior a Carlomagno con sus soldados saliendo de Aquisgran mientras que en la inferior se ve a un grupo de soldados armados situados a las afueras de una ciudad que probablemente también sería Aquisgran.