Beato de Cardeña. Museo Arqueológico Nacional

Beato de Cardeña. 1175-1185

MAN. Museo Arqueológico NacionalNueva ventana Ms. 2.

Códice manuscrito. Iluminado. Soporte pergamino. 480 x 330 x 80 mm. 135 ff., 36 lín., 2 col., caja escritura 305 x 190 mm. Encuadernación moderna con tapas forradas de piel, broches y cierres metálicos.

Ver documento en CERESNueva ventana

Beato de Cardeña. MAN Beato de Cardeña. MAN

Fragmentos del códice

El manuscrito originario se halla actualmente fragmentado; la mayor parte se encuentran en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid). Los investigadores han atribuido a este códice el fragmento de 1 folio que se preserva en el Museo Diocesano de Gerona (Sign. Núm. Inv. 47), aunque recientes investigaciones de Ángela Franco Mata (conservadora especialista en civilización medieval del MAN) centradas su materialidad indican que puede tener otro origen. Si está demostrada la pertenencia al Beato de Cardeña del folio y medio de la Colección Heredia-Spínola (Madrid) y los 15 folios que se custodian en el Metropolitan Museum de Nueva York. Aún faltarían más partes del códice originario, que o no están aún identificadas o han desaparecido. Existe otro fragmento de códice medieval en el MAN y se ha especulado, pero sin poderse probar, que perteneciera a este códice Beato. Consta que en 1907, el embajador de Rusia en España, M. Schevith había adquirido algunas páginas y se las ofreció al Estado español, no llegándose a ningún acuerdo para su adquisición.

Está redactado en latín y realizado en escritura carolina de transición a la gótica. Es un ejemplar característico de la civilización medieval del románico.

Ilustraciones

Las ilustraciones destacan por el profuso empleo del color rojo junto a los dorados; están realizadas por tres manos distintas. El número total de ilustraciones serían 16, y si se suman las miniaturas que aparecen en las Tablas genealógicas resultarían 105; de este conjunto quedan 35 y el resto de algunas, que o han sido arrancadas, o recortadas.

Forma parte del grupo de Beatos denominados tardíos, es decir, siguiendo los modelos altomedievales creados y usados en el contexto de la liturgia hispana, pero copiados y usados en contextos ya propios de la implantación de la reforma litúrgica romano-gregoriana en la Península Ibérica.

Este Beato de Cardeña está considerado como el ejemplar más bello de los códices tardíos de los Comentarios al Apocalipsis del monje Beato de Liébana. Sirvió de modelo para otros códices, como el de la John Rylands University Library (Manchester, RU), y para el fragmento del Museo Diocesano de Gerona, que formó parte de un códice distinto del nuestro.

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar