Beatos de la Real Biblioteca del Monasterio de El Escorial

Beato de El Escorial 1

Beato del Escorial 1, [siglos X-XI].

Real Biblioteca del Monasterio de El Escorial. Signatura: &.II.5. Olim III.A.4; I.H.1

Códice manuscrito. 151 ff. 2 col., 35 lín. 335 x 225 mm. Escritura visigótica. Soporte pergamino.

Se cree que procede de la antigua librería del Monasterio de San Millán de La Cogolla (La Rioja, España) y, según la mayoría de los expertos, pudiera ser un producto de su ‘scriptorium’. Probablemente fuera llevado a la biblioteca regia escurialense por Jorge de Beteta en el siglo XVI. Se conocen tres manuscritos de Beatos procedentes del ‘scriptorium’ emilianense, este ejemplar, el Beajo de la Real Academia de la Historia (Ms. 33, ca. 930) y el Beato primero de la Biblioteca Nacional de España (VITR/1471, 1ª mitad s. X).

Miniaturas

Contiene cincuenta y dos miniaturas. Las iluminaciones presentan grandes similitudes estilísticas con otros manuscritos producidos por el escriba e iluminador ‘Florentius’, que copió unos “Moralia, sive Expositio in Iob”, obra de Gregorio I (BNE, Cód. 80). En las ilustraciones predomina el uso de los colores amarillo, verde y ocre.

Es un manuscrito relevante, además, por ser el manuscrito miniado más antiguo producido en el contexto cultural prerrománico.

Beato de El Escorial 2

Beato de El Escorial 2. [siglos X-XI].

Real Biblioteca del Monasteriode el Escorial. Signatura: f.I.7. Olim I.c.1; II.L.20.

Códice manuscrito. 162 ff. 31 lín. 365 x 255 mm. Escritura humanística.

No presenta miniaturas, sino orlas e iniciales decoradas.

Se desconoce su procedencia originaria. Perteneció a la biblioteca del marqués de los Vélez. En nota final del siglo XVII existen datos sobre la circulación de este códice: “Este libro se a de entregar en Salamanca al muy reverendo Padre Maestro Mancio, para que le vea y envíe su parescer. Mármol”.

Sobre la datación del segundo Beato escurialense existe controversia entre los especialistas en si es obra de principios o de mediados del siglo XVI. Por su copia tardía no suele ser objeto de atención como lo son los ejemplares medievales, pero es relevante en esta tradición textual debido a que junto con el ejemplar preservado en la Pierpont Morgan Library de Nueva York (Ms. 1079, “Beato de Fanlo”. Copia del siglo XVII), son dos curiosas manifestaciones del interés por estos libros medievales en plena época del dominio de la imprenta y de un nuevo contexto religioso cultural europeo, tras la Reforma Protestante, el Concilio de Trento y las Guerras de religión europeas.

Subir