Servicios al ciudadano Archivos
Dirección de Contacto
Subdirección General de los Archivos Estatales
Plaza del Rey, 1 - Planta Baja
28004 - Madrid
Angela Carraffa de Nava nace en Valladolid el 15 de marzo de 1873, procedente de la rama española de la estirpe de los Carraffa italianos, que se remonta al siglo XIII. Su abuelo, Manuel Carraffa Vialia, era oficial de la Real Armada
mientras que su padre, José Carraffa Piñero
, era licenciado en Derecho por la Universidad de Valladolid
. Poseedor de gran fortuna, se distinguió en la capital pucelana por sus obras de beneficencia, fue alcalde de Valladolid y ocupó otros cargos políticos. Por último, su madre Eusebia de Nava, pertenecía a una noble familia de Arévalo (Ávila)
.
Angela Carraffa se casó con Juan Domínguez Berrueta , catedrático de análisis matemático y geometría analítica de la Universidad de Salamanca
, con el que tuvo varios hijos. Falleció el 10 de marzo de 1950 en Salamanca.
Tras obtener el bachillerato de Artes por el instituto de segunda enseñanza de Valladolid, estaba decidida a seguir con sus estudios superiores universitarios, por lo que envió solicitudes a diferentes universidades hasta conseguir ser admitida en contra de la normativa vigente. Un primer intento en Madrid, a continuación, Valladolid y por último Salamanca.
No será hasta el 11 de junio de 1888 cuando una Real Orden regula con carácter general el reconocimiento del derecho de las mujeres a estudiar en la Universidad. Angela Carraffa tuvo que acreditar que en el mes de septiembre del curso anterior había solicitado matricula y no se le había concedido para, de ese modo, contar con el derecho a matricularse y realizar los exámenes oficiales antes de la finalización del curso. Será finalmente admitida en la Universidad de Salamanca en cuya Facultad de Filosofía y Letras comenzó su trayectoria universitaria, si bien en régimen de enseñanza libre en el curso 1887 – 1888, obteniendo el grado de licenciada el 19 de junio de 1890 a los 17 años. Curiosamente, en la memoria de la Universidad Literaria de Salamanca correspondiente al curso 1889 – 1890, no encontraremos su nombre entre los graduados, si bien aparece un “Ángel Carraffa de Nava”, que sin duda le corresponde.
Al terminar la licenciatura, solicita matrícula en las asignaturas de Doctorado en la Universidad Central para el mes de septiembre de 1890. Como los trámites de Ángela se retrasaron hasta diciembre, tuvo que formalizarla como alumna libre, aunque en esta ocasión, había estado asistiendo a las clases. Con la intención de terminar antes sus estudios, decidió adelantar los exámenes a la convocatoria de enero y animar a algunos de sus compañeros para que cambiarán también su matrícula. La precipitación con la que se presentaron a dichos exámenes hizo que no llegaran a aprobar todas las asignaturas como habían pensado; en el caso de Ángela, le supuso un suspenso en Historia Crítica de la Literatura Española.
Antes de 1910 solo seis alumnas habían conseguido seguir con las asignaturas de Doctorado, Ángela Carraffa fue una de las tres que lo hicieron en Filosofía y Letras. Su tema elegido y que leyó en Discurso el 19 de diciembre de 1892 fue “Fernando Núñez de Guzmán (El Pinciano) Su vida y sus obras”
En dicho discurso quiso resaltar a las mujeres que se habían dedicado al estudio y al pensamiento antes que ella y en concreto, menciona a María Isidra de Guzmán , La Doctora de Alcalá, a la que dedicó estas palabras:
“Hace poco más de un siglo, en 6 de junio de 1785, la Excma. Sra. Doña, María Isidra de Guzmán y de la Cerda, hija de los marqueses de Montealegre, recibió en la Universidad de Alcalá el grado de Doctor en la Facultad de Filosofía y letras. Vengo aquí para que la tradición no se interrumpa; pero ¡cuán grande era su talento comparado con el mío! La ilustre dama, al solicitar el codiciado diploma, demandaba justicia, y pruebas dio después de que lo merecía.”
Con estas afirmaciones establecía una relación intelectual con María Isidra de Guzmán, siempre marcando una distancia con el saber alcanzado por una autoridad femenina referente. De este modo, daba visibilidad y reconocimiento, pero también exponía las razones por las que según ella las mujeres no aspiraban a los estudios superiores:
“Si desde el siglo pasado no se halla mujer alguna que haya solicitado al honor, debese, sin duda, a la creencia de que aquella no debe salir, ni un momento siquiera, del hogar doméstico, ni sus ocupaciones deben ser otras que las propias de la vida interior de la familia. Pero ¿qué más? Todavía fuera de este templo del saber se oye decir a todas horas, que la misión de la mujer está reducida a rezar y coser olvidando que una lección dada por una madre a sus hijos, es no tan sabida como la de los doctos maestros, pero sí más dulce y persuasiva”
Tras obtener el sobresaliente, se presentaba un nuevo problema, pues el grado de Doctor estaba pensado solo para aquéllos que aspiraban a ejercer la docencia universitaria. Ángela Carraffa fue la primera mujer que obtuvo el Grado de Doctora en Filosofía y letras, sin embargo, no se le permitía el ejercicio de la enseñanza en ninguno de los niveles educativos. Por este motivo, escribe en 1895 al Ministro de Fomento pidiéndole una solución a su caso; no llegó a pedir que se le reconociera el derecho que el Título de Doctora otorgaba para ejercer en la Enseñanza Superior o Secundaria, sino que se conformó con que, al menos, se le permitiera hacerlo en la Primaria.
El ministro dio curso a esta solicitud trasladándola al Consejo de Instrucción Pública para que la estudiase y evacuase informe. Así lo hizo este órgano consultivo que, en la sesión celebrada el 1 de julio de 1896, aprobó el título de Licenciada en Filosofía y Letras del que Ángela estaba en posesión.
Expediente académico de Ángela Caraffa de Nava
Expediente académico de Ángela Carraffa de Nava como alumna de la Facultad de Filosofía y letras de la Universidad Literaria de Salamanca. Conservado en el Archivo de la Universidad de Salamanca.
Expediente académico de Ángela Carraffa de Nava
Expediente académico de Ángela Carraffa de Nava como alumna de la Facultad de Filosofía y letras de la Universidad Central de Madrid. Conservado en el Archivo Histórico Nacional.
Discurso leído por Ángela Carraffa para la obtención del título de Doctora
Discurso leído por Ángela Carraffa para la obtención del título de Doctora en Filosofía y letras de la Universidad Central de Madrid. Conservado en el Archivo Histórico Nacional.
Expediente personal de Ángela Carraffa de Nava
Expediente personal de Ángela Carraffa de Nava, contiene su partida de bautismo. Conservado en el Archivo General de la Administración.
Sign.: AGA,31,15490
Incluye la carta enviada al Ministro de Fomento solicitando poder ejercer como profesora de enseñanza primaria.