Columna derecha

Volver

La Universidad en el patrimonio documental

Para el conocimiento de la Universidad, los archivos universitarios, que contienen la documentación surgida del ejercicio de sus funciones y actividades, son esenciales. Sin embargo, no son los únicos repositorios documentales a los que se pueden dirigir los investigadores. Los distintos Archivos Estatales Nueva ventana conservan abundante información sobre estas instituciones de educación superior.

Por un lado, debemos mencionar aquellos fondos puramente universitarios. En el Archivo Histórico Nacional Nueva ventanase conservan fondos propios de universidades como los de la Universidad de Sigüenza Nueva ventana, la Universidad de Alcalá Nueva ventana y la Universidad Central de Madrid Nueva ventana. También habría que mencionar otras instituciones como el Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos Nueva ventana, precedente inmediato de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Madrid Nueva ventana. Hay otras instituciones que, no siendo específicamente universidades, han jugado un papel fundamental para entender cómo se articularon los estudios superiores en España.

Como ya hemos señalado, la universidad convivió con otras instituciones que jugaron un papel significativo en la educación de las elites españolas. El papel de los jesuitas en estos procesos fue esencial, y es por ello por lo que debemos mencionar dos instituciones relevantes: el Colegio Imperial de Madrid Nueva ventana y el Real Seminario de Nobles de Madrid Nueva ventana. En el seno del Colegio Imperial nacieron los Reales Estudios de San Isidro Nueva ventana, precedente del Instituto de San Isidro Nueva ventana que, junto con el Instituto Cardenal Cisneros Nueva ventana, fueron el paso previo para los estudiantes universitarios en los siglos XIX y XX. El fondo del Instituto Cardenal Cisneros se conserva, también, en el Archivo Histórico Nacional, y es un repositorio de gran interés para la reconstrucción de las elites intelectuales y los cuadros funcionariales en este periodo histórico.

Alzado de la casa e Iglesia del Noviciado de San Ignacio de Madrid Pulse para ampliar

AHN,CLERO-JESUITAS,MPD.27

Alzado de la casa e Iglesia del Noviciado de San Ignacio de Madrid

Quizá menos conocidas, las fundaciones universitarias nobiliarias formaron parte de ese ecosistema de instituciones educativas y sirvieron, al igual que el resto de las universidades, para la formación de los cuadros burocráticos durante el periodo moderno. En el Archivo Histórico de la Nobleza Nueva ventana encontramos varios ejemplos notables como la Universidad de Osuna Nueva ventana, fundada a iniciativa de Juan Téllez-Girón, IV conde de Urueña Nueva ventana en 1548, o los estudios generales regentados por los jesuitas en Gandía Nueva ventana y Oropesa Nueva ventana que surgieron gracias al impulso y patrocinio de los duques de Gandía Nueva ventana y los condes de Oropesa Nueva ventana.

AHN,UNIVERSIDADES,1192,Exp.36

Expediente académico de Ambrosio Chacón Collado - Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos

AHNOB,OSUNA,C.42,D.36

Nombramiento de Juan Nepomuceno Cascallana como rector del Colegio Mayor de Osuna por Francisco de Borja Téllez-Girón, X duque de Osuna

ACA,CANCILLERÍA,Bulas,LEGAJO 21,núm.11

Carta de merced de Bonifacio VIII al rey Jaime II de Aragón, por la que aprueba la creación de un Estudio General en una ciudad de su reino, con los mismos privilegios que el de Toulouse (1297).

La relación de las Universidades con las autoridades civiles y eclesiásticas ha dejado una importante huella documental en los fondos de los Archivos Estatales Nueva ventana para todo el periodo de existencia de estas instituciones. La importancia que tienen los fondos medievales en el Archivo de la Corona de Aragón Nueva ventana nos permite rastrear el patrocinio real de las primeras fundaciones en aquel espacio político y geográfico. A finales del siglo XIII, Jaime II Nueva ventana promovió la fundación de un Estudio General en Lleida Nueva ventana, unas acciones de las que ha quedado testimonio en los fondos de la Real Cancillería Nueva ventana. Aunque no en todos los casos consta documentación del periodo medieval, encontramos este reflejo de la relación entre la Corona y las universidades para los casos de Perpignan Nueva ventana, Toulouse Nueva ventana, Valencia Nueva ventana, Zaragoza Nueva ventana, Barcelona Nueva ventana o Cagliari Nueva ventana.

Similar circunstancia hallamos en los fondos custodiados por el Archivo General de Simancas Nueva ventana, donde encontramos, por ejemplo, copias de los estatutos de la Universidad de Salamanca Nueva ventana, decana de las universidades españolas por antigüedad y trayectoria; o, el papel promotor de la Corona con la Universidad de Granada Nueva ventana, fundación que data de 1531.

Con la llegada de los españoles a América, las universidades aparecen en ese espacio geográfico. La decana fue la Universidad de San Marcos de Lima Nueva ventana, de cuya fundación queda registro en el Fondo de Patronato Regio del Archivo General de Indias Nueva ventana.

AGI,PATRONATO,191,R.1

Constituciones de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima Universidad Literaria de Lima: adquisición de privilegios

AHN,INQUISICIÓN,MPD.338

Conclusiones teológicas defendidas por Francisco Sancho Castillo en la Universidad de Salamanca

AGI,MP-CARTELES,5

Conclusiones a desarrollar por José de Ribera Vasconcelos, bachiller en Cánones, en la Universidad de México el 5 de agosto de 1670 para la obtención del título de bachiller en Leyes

Durante el siglo XVIII, las Universidades van a seguir jugando un papel muy importante en la transmisión de los saberes, pero se van a producir algunos intentos de reforma que quedaron plasmados en informes y otros documentos. Es el caso del Informe al Rey sobre el método de enseñar en las Universidades de Gregorio Mayans o el Plan de Estudios de la Universidad de Sevilla que delineó Pablo de Olavide. Además, surgieron otras instituciones que se van a convertir en núcleos fundamentales de la transmisión del saber y de discusión pública, como las Reales Academias y las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País. También fue muy importante el papel formativo de las academias militares. Si bien es cierto que habían existido algunas instituciones previas, el afán reformador de los Borbones va a alcanzar a los cuerpos militares a los que se quería formar con programas específicos que cubriesen los aspectos teóricos y prácticos. Es el caso, por ejemplo, de la gente de mar; se fundaron instituciones específicas para la formación de pilotos y marinos, y también para los guardiamarinas.

AGS,MPD,28,002

Plano de la casa destinada para Escuela Militar de Matemáticas en Zamora

El siglo XIX fue una centuria de grandes cambios para el ámbito universitario. En la Constitución de Cádiz de 1812 Nueva ventana se declaraba la intención centralizadora y estatalizadora de todos los niveles educativos, incluido el universitario.

Este fenómeno quedó bien reflejado en la creación de la Universidad Central de Madrid Nueva ventana, cuyo fondo se conserva en el Archivo Histórico Nacional Nueva ventana. Heredera de la fundación cisneriana, en 1813 ya hubo un primer traslado de sus antiguas Facultades y colegios a Madrid. Los vaivenes políticos entre 1814 y 1833 dejaron en suspenso esta operación, pero en 1836 el traslado se tornó definitivo. Se usaron los espacios del antiguo Seminario de Nobles Nueva ventana, las Salesas Nueva ventana nuevas y el antiguo noviciado jesuita situado en la calle de San Bernardo.

Desde un punto de vista legislativo, se produjeron varios hitos importantes: por un lado, el Plan Pidal de 1845 que incidía en la secularización de las enseñanzas superiores; y, sobre todo, la Ley de Instrucción Pública de 1857 Nueva ventana, conocida como Ley Moyano. Esta disposición estuvo vigente hasta la II República y definió, entre otras cuestiones, los grados académicos reconocidos: bachiller, licenciado y doctor. Además, se establecieron seis facultades universitarias: Derecho, Ciencias, Filosofía y Letras, Medicina, Farmacia y Teología, esta última suprimida tras la Revolución Gloriosa Nueva ventana. Se reconocían otras enseñanzas superiores como las Ingenierías, Bellas Artes, Diplomática y Notariado. Junto a ellas, las enseñanzas profesionales como la Veterinaria, las enseñanzas mercantiles o los peritos (agrimensores o aparejadores, por ejemplo) y que en 1860 se vincularon a las Escuelas Especiales.

Desde un punto de vista orgánico fueron varios los Ministerios que asumieron la gestión de estos asuntos. Uno de ellos fue la Secretaría de Fomento. Esta institución se convirtió en el Ministerio de Fomento Nueva ventana, que más adelante se desgajó en varios departamentos autónomos, entre ellos, el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes Nueva ventana. Éste, a su vez, en época franquista fue renombrado como Ministerio de Educación Nacional Nueva ventana y, años más tarde, Ministerio de Educación y Ciencia Nueva ventana.

La documentación generada por estas instituciones se conserva en el Archivo General de la Administración Nueva ventana. Este archivo estatal es fundamental para conocer no solo el desarrollo de las políticas públicas educativas, sino que también es custodio de expedientes académicos de estudiantes universitarios, de los expedientes personales del profesorado universitario y, por supuesto, de los expedientes de depuración a los que fueron sometidos los funcionarios de estos cuerpos docentes.

AGS,MPD,08,121 y AGS,MPD,08,109

Universidad de Cervera. Plantas, alzados y secciones

Más allá de los fondos específicamente universitarios o de los fondos ministeriales, donde se pueden observar las funciones educativas de la Administración General del Estado, la diversidad documental que albergan los Archivos Estatales nos permite observar otras realidades muy conectadas con el mundo de las Universidades.

Los archivos personales son, en este sentido, una fuente muy interesante para observar como la etapa universitaria es fundamental en las biografías de los individuos. El Archivo Histórico de la Nobleza Nueva ventana, por el carácter privado de sus fondos, es buen ejemplo de ello. Además de aquellos nobles titulados que conservaron sus títulos en sus archivos privados, podemos mencionar otros casos de interés como el de Leopoldo Michelena García de Paredes, II conde de Michelena Nueva ventana, doctor en Derecho y catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Central de Madrid Nueva ventana, y que conservó apuntes de sus asignaturas universitarias. En la misma línea, podemos señalar la presencia de archivos personales del Archivo Histórico Nacional donde también encontramos a docentes universitarios. Son los casos del Archivo Antonio Ruiz de Salces Nueva ventana, José Giral Nueva ventana o Vicenta Cortés Alonso Nueva ventana.

AHNOB,MICHELENA,C.6,D.192

Apuntes de la asignatura universitaria Estadística, pertenecientes a Leopoldo de Michelena García-Paredes

AHN,DIVERSOS-JOSE_GIRAL,20,N.115

Álbum de fotografías de la Primera Reunión de Profesores Universitarios Españoles en La Habana (Cuba)

Subir