06/10/2015
Destacados
La UNESCO incluye en el Registro de la Memoria del Mundo los Beatos Medievales de España y Portugal y los Vocabularios Indígenas del Nuevo Mundo
En el XIIth Meeting of the International Advisory Commitee (IAC) de UNESCO, que tuvo lugar en Abu Dhabi entre los días 4 y 6 de octubre 2015, los catorce expertos que forman parte del Comité Internacional de Asesores aprobaron las dos candidaturas propuestas por la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Esta consideración otorga a los documentos y códices históricos seleccionados una especial protección y reconocimiento, no solo por su alto valor histórico en los contextos culturales de origen, sino por su importancia y significación para la Historia de la Humanidad.
La inclusión de los textos de los Comentarios al libro del Apocalipsis, compuestos por el monje Beato de Liébana en el antiguo reino de Asturias durante la segunda mitad del siglo VIII y por sus sucesores, fue propuesta en el año 2014 de manera conjunta por las Secretarías de Estado de Cultura de España y de Portugal.
Los “Beatos” o “Códices Beatos” son obras de carácter religioso, ilustradas con dibujos didácticos que trataban de ayudar a la comprensión de los textos sagrados. La candidatura propuso la inclusión en el MoW de una relación de códices manuscritos y fragmentos de otros que se custodian en instituciones culturales públicas de España y Portugal. Fueron seleccionadas por los técnicos de la Subdirección General de los Archivos Estatales de España en estrecha colaboración con la Direcçâo de Estado da Cultura de Portugal, identificándose 11 ejemplares custodiados en los siguientes archivos y bibliotecas:
La candidatura fue avalada por destacados especialistas de la talla del Dr. Aires Agusto Nascimento (Catedrático jubilado de la Universidade de Lisboa), Alicia Miguelez (IE, FCSH de la Universidade de Lisboa) y de la codicóloga Ana Suárez González (Universidad de Santiago de Compostela).
La segunda candidatura, incluida en el Registro Memoria del Mundo de la UNESCO ha sido la integrada por una serie de Vocabularios de lenguas indígenas del Nuevo Mundo, escritos en el siglo XVIII, y preservados en el Archivo General de Indias (Sevilla). En este caso, la propuesta ha sido exclusivamente española y redactada también por los técnicos de la Subdirección General de los Archivos Estatales.
Se trata de una selección de vocabularios y diccionarios de varias lenguas indígenas, traducidos al español a finales del siglo XVIII. Son doce documentos únicos que permiten conocer la lexicografía de 35 lenguas indígenas de América y Asia en el contexto temporal del siglo XVIII. Su singularidad radica en que la mayoría de los pueblos representados en los vocabularios perviven en la actualidad, aunque lamentablemente algunas etnias no han sobrevivido, y, por lo tanto, estos documentos constituyen una fuente primaria insustituible para el estudio de su cultura y su lengua.
Los vocabularios presentados son los de las lenguas Tagala, Bicol, Pangasinán, Cagayán, Bisaya, Zambala, Quechua, Aimara, Saliba, Quiché, Cakchiquel, Tzutujil, Cakchí, Pocoman, Poqomchí, Populca, Chol, Tzolzil, Tzeldal, Chanabal, Zoque, Subinha, Chiapaneca, Mam, Cabécar, Viceyta, Lean, Mulia, Térraba, Chaima, Cumanagoto, Core, paria, Tahitiano y Rapanui, testimonio de la diversidad cultural de los pueblos originarios de tres continentes: América, Asia y Oceanía.