Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Áreas
  3. Archivos
  4. Difusión
  5. Destacados anteriores (2006-2016)
  6. Entrega al Ministerio de Cultura del Archivo Oral de la Unión Militar Democrática (UMD) en el Archivo Histórico Nacional

Entrega al Ministerio de Cultura del Archivo Oral de la Unión Militar Democrática (UMD) en el Archivo Histórico Nacional

Jueves 26 de mayo de 2011

La Subsecretaria del Ministerio de Cultura, Dª Mercedes Elvira del Palacio Tascón, presidirá en el Archivo Histórico Nacional, en Madrid, el acto de entrega del Archivo Oral de la Unión Militar Democrática, fondo que reúne cuarenta entrevistas realizadas a los militares demócratas integrantes de la UMD y a personas de su entorno.

El Ministerio de Cultura ha promovido, a través de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas y en colaboración con la Asociación Cultural Seminario de Fuentes Orales “María del Carmen García-Nieto” de la Universidad Complutense de Madrid, el proyecto de recuperación de testimonios de miembros de la Unión Militar Democrática, organización militar surgida en 1974 y que jugó un papel significativo en los últimos años del franquismo.

La UMD surgió inmediatamente después del levantamiento militar del 25 de abril de 1974 en Portugal, conocido como Revolución de los Claveles, con unas características afines a aquel pues, no en vano, el punto de partida de esta organización fue la entrevista de dos de sus fundadores con militares portugueses protagonistas de la caída del régimen salazarista.

La vida de esta organización clandestina fue muy corta, pues en 1975 fueron detenidos en Madrid la mayor parte de sus integrantes conocidos y a partir de ese momento sufrieron todo tipo de persecuciones por parte de los mandos militares franquistas, que ni los primeros gobiernos democráticos fueron capaces de evitar. El desarrollo de los acontecimientos a la muerte de Franco impidió que este grupo de militares demócratas tuviera el grado de implantación en las fuerzas armadas que pretendían sus promotores y, mucho menos, el reconocimiento social y político que merecía la iniciativa. De hecho, algunos de sus miembros más significados debieron soportar no sólo las consecuencias del consejo de guerra iniciado en marzo de 1976 en el madrileño acuertelamiento de Hoyo de Manzanares, sino también la humillación de verse excluidos de la Ley de Amnistía de octubre de 1977 y siete de ellos privados del ejercicio de la carrera militar hasta 1987, fecha en la que les fue restituido su empleo con la obligación de pasar a la reserva transitoria.

La investigación de los miembros del Seminario de Historia Oral recoge los testimonios de los protagonistas, aquellos militares que apostaron por conseguir la democratización del Ejército y con la colaboración con las fuerzas democráticas lograr el fin de la dictadura franquista. El trabajo recoge también las entrevistas realizadas a personas de su entorno familiar y a periodistas y abogados de la UMD, todo ello con el propósito de crear un archivo oral que permita estudiar esta organización desde su gestación en los cuarteles del ejército franquista hasta su disolución en 1977, tras las primeras elecciones generales y el restablecimiento de las libertades democráticas.

El propósito de este proyecto ha sido explicar cómo pudo surgir un movimiento democrático en el seno del Ejército Español, una de las instituciones, en ese momento, más reaccionarias y apegadas al régimen franquista, y lograrse la creación de la UMD. Asimismo, se ha pretendido esclarecer el significativo papel que jugaron estos militares en el proceso de recuperación de la democracia en España.

El trabajo se ha realizado en el marco de un convenio de colaboración firmado por el Ministerio de Cultura con el Seminario de Fuentes Orales. Contiene 40 entrevistas recogidas en soporte digital, material que estará próximamente accesible a todos los ciudadanos en el Centro Documental de la Memoria Histórica. Además de los testimonios orales, se han recogido también diversos documentos textuales, fotográficos y audiovisuales de gran interés para conocer de primera mano la historia de la UMD.

El Seminario de Fuentes Orales está formado por un grupo de investigadores empeñados en la recuperación de testimonios de los protagonistas de la historia de España más reciente, en particular, aquellos movimientos sociales menos considerados por la historia tradicional o cuya presencia en las fuentes históricas tradicionales resulta más difícil de localizar. Se fundó en 1984 y tiene su sede oficial en la Facultad de Geografía e Historia de la UCM. Otros proyectos desarrollados por esta asociación, como la Historia Oral de la Transición o de los movimientos sociales en la España del siglo XX se encuentran depositados desde hace años, también, en el Centro Documental de la Memoria Histórica, con sede en Salamanca, de cuyos fondos forman parte.

Con este acto, el Ministerio de Cultura y el Seminario de Fuentes Orales rinden un merecido homenaje al grupo de oficiales y miembros de las Fuerzas Armadas que dieron un paso al frente para conseguir la democratización del estamento militar y derrocar la dictadura.

Archivo Histórico NacionalSalto de línea c/ Serrano, 115Salto de línea 28006 Madrid

Programa Salto de línea Archivo Histórico Nacional

Subir