Servicios al ciudadano Archivos
Dirección de Contacto
Subdirección General de los Archivos Estatales
Plaza del Rey, 1 - Planta Baja
28004 - Madrid
El Camino de Santiago se convierte, a partir del siglo X, en una importante ruta cultural, y por supuesto religiosa, que sirvió de nexo de unión de poblaciones más allá de las fronteras peninsulares. En estos últimos momentos de la Alta Edad Media es cuando precisamente empezaron a llegar, atraídos por la importancia religiosa que aportaba a la zona las reliquias del Apóstol, los primeros caminantes procedentes de Europa. Dichos flujos de peregrinos se multiplicarían exponencialmente a partir del siglo XI, manteniéndose esta práctica hasta nuestros días.
Con el nacimiento de la ruta Jacobea y el gran éxito que en poco tiempo tuvo, se vio la necesidad de la creación de ingeniería civil que apoyase el recorrido (puentes, fuentes…), además de la organización de una red de arquitectura hospitalaria, hasta la fecha inexistente, entre otros muchos inmuebles. Muchos de ellos aún se mantienen hoy en día, algunos con cambios o rehabilitaciones; sin embargo, otros no han corrido la misma suerte y no se conservan en la actualidad.
Los Archivos Estatales conservan fondos documentales relativos al Camino de Santiago que queremos dar a conocer a través de esta página, en la que iremos subiendo más información a lo largo de todo el año, hasta completar todo el recorrido del Camino Francés. Entre ellos se pueden destacar el archivo fotográfico del Patronato Nacional de Turismo , conservado en el Archivo General de la Administración
o la Colección de mapas, planos y dibujos del Archivo General de Simancas
.
Este año 2021 tiene una significación especial, puesto que es Año Santo o Xacobeo, pero excepcionalmente, y como consecuencia de la pandemia provocada por la Covid-19, se amplía su festividad hasta el año 2022. El Año Santo Jubilar no tiene una periodicidad fijada concreta, sino que se celebra cuando la fiesta de Santiago Apóstol, el 25 de julio, coincide en domingo.
El detonante que influye para la creación de un camino de peregrinación hacia Compostela fue el descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago por el eremita Paio (Pelayo), en torno al año 820. Junto a los restos del santo se encontraban los de otros dos varones, que se identificaron, en ese momento, como los de sus discípulos Teodoro y Atanasio.
Tras la visita del rey astur Alfonso II, el Casto (759-842) al enterramiento, quien había recibido la comunicación del hallazgo por parte del obispo Teodomiro, de la diócesis de Iria Flavia, se manda erigir un lugar santo en el que venerar estas reliquias, lo que se denominó el “Locus Sancti Iacobi”. Esta primera construcción será modificada posteriormente, en el año 899, por el rey Alfonso III, el Magno (852-910)
, convirtiéndose en el germen constructivo de lo que luego será el gran proyecto arquitectónico de la Catedral de Santiago de Compostela
. Asimismo, estos dos soberanos pueden ser considerados realmente como los dos primeros peregrinos de la historia de El Camino.
Como dato curioso diremos que, en el año 1214, se produce la peregrinación del propio San Francisco de Asís (1182-1226) a la tumba del Apóstol en Compostela; lo que dio lugar a la fundación, en esta ciudad, del primer convento de su orden religiosa.