Palencia

El recorrido francés a su paso por la provincia de Palencia se traduce en un tramo muy accesible al emplazarse en plena llanura de la meseta castellana. El primer municipio que el caminante se encontrará en esta provincia será Ítero de la Vega, donde se localiza la Ermita de Ntra. Sra. de la Piedad (s. XIII), la única conservada en la actualidad, a pesar de que este pueblo llegó a contar hasta con cinco ermitas. Destaca en el interior de este inmueble una talla que representa la iconografía de Santiago peregrino.

Además, este municipio palentino cuenta con otros monumentos representativos como la Iglesia de San Pedro, del siglo XIII, aunque modificada en el XVI y XVII, y un Rollo de justicia (s. XVI) situado en el centro del pueblo.

Continuamos el recorrido por Boadilla del Camino, un punto muy importante para el Camino de finales de la Edad Media porque en esta población se situaban destacados servicios para el peregrino, como sus dos hospitales, conservándose únicamente uno en la actualidad, el fundado por Antonio de Rojas en el siglo XVI y que hoy es de propiedad privada.

Llama la atención la Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción del siglo XVI,asentado sobre antiguos restos románicos del siglo XIII, de los que quedan algunas partes visibles en la base de su torre. En su interior es reseñable su Retablo Mayor, realizado por artistas de primer orden como Juan de Cambray, Pedro de Flandes o Juan de Villoldo, todos ellos pertenecientes a la escuela de Berruguete Nueva ventana.

Al igual que, Ítero de la Vega, Boadilla del Camino también cuenta con un Rollo de justicia, de estilo gótico (s. XV), con motivos jacobeos y religiosos, y que fue declarado Bien de Interés Cultural en 1960 por su singularidad.

Tras salir de esta localidad, el Camino irá completamente paralelo al Canal de Castilla Nueva ventana, una hercúlea obra de ingeniería realizada en el siglo XVIII, que dota de un cierto resguardo a los actuales peregrinos de la ruta jacobea al proporcionarles sombra y frescor en los meses de verano.

En Frómista, a pesar de contar con la bellísima Iglesia de San Pedro (siglo XIV), todo el protagonismo se lo lleva la Iglesia de San Martín por ser, precisamente, el paradigma del románico pleno. Este templo patrocinado en el siglo XI por Dña. Mayor de Castilla sufrió desafortunados añadidos y modificaciones a lo largo de su existencia. Declarado Monumento Nacional en 1894, poco después y gracias a una meticulosa restauración historicista realizada por Manuel Aníbal Álvarez, el inmueble recobró su belleza original.

Imágenes de Frómista

Iglesia de San Pedro de Frómista [AGA_ Patronato Nacional de Turismo] Pulse para ampliar Iglesia de San Pedro de Frómista [AGA_ Patronato Nacional de Turismo]
San Martín de Frómista. Fachadas Oeste y Norte [AGA_ Patronato Nacional de Turismo] Pulse para ampliar San Martín de Frómista. Fachadas Oeste y Norte [AGA_ Patronato Nacional de Turismo]
San Martín de Frómista. Fachada Sur [AGA_ Patronato Nacional de Turismo] Pulse para ampliar San Martín de Frómista. Fachada Sur [AGA_ Patronato Nacional de Turismo]

La villa de Población de Campos destacó durante el Medievo por ser uno de los señoríos más importantes en la Península de la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén Nueva ventana, como lo atestigua el Privilegio Rodado de Alfonso VII Nueva ventana de mediados del siglo XII, aunque hoy, desafortunadamente, no se conservan restos arquitectónicos visibles de su asentamiento. También, por la historiografía, que en la población hubo dos importantes hospitales: el de Ntra. Sra. de la Misericordia y el de San Miguel. Sin embargo, la localidad actualmente solo conserva la iglesia barroca de Santa María Magdalena, la Ermita románica de Ntra. Sra. del Socorro (s.XII) y la Ermita de San Miguel.

Continuando el Camino se atravesará por las localidades de Revenga de Campos, en la que destaca su Iglesia de San Lorenzo, iniciada en el siglo XIII aunque con añadidos posteriores; y por Villarmentero de Campos, donde el peregrino puede hacer un alto en el Camino y sentarse a descansar en el amplio pórtico de la Iglesia de San Martín de Tours Nueva ventana, de la que destaca en su interior su espectacular retablo plateresco (s. XVI) realizado por Francisco Giralte.

Villalcázar de Sirga es otro de los puntos de máximo interés en el recorrido jacobeo por la provincia de Palencia. Sin lugar a dudas, la joya arquitectónica de la villa es la Iglesia-Fortaleza Templaria de Santa Mª la Blanca (finales del siglo XII), que custodia en su interior un interesante retablo con piezas que van desde el siglo XIII hasta el siglo XVI, además de custodiar los sepulcros del hijo de Fernando III Nueva ventana y su segunda mujer, Inés Rodríguez Girón. Asimismo son reseñables, en esta localidad, los restos de su Hospital Real, denominado de Santiago o “de las Tiendas” y que, actualmente, es un inmueble de titularidad privada.

Imágenes de Villalcázar de Sirga

Iglesia-Fortaleza de Sta. Mª la Blanca. Portada Meridional [AGA_Patronato Nacional de Turismo] Pulse para ampliar Iglesia-Fortaleza de Sta. Mª la Blanca. Portada Meridional [AGA_Patronato Nacional de Turismo]
Iglesia-Fortaleza de Sta. Mª la Blanca [AGA_Patronato Nacional de Turismo] Pulse para ampliar Iglesia-Fortaleza de Sta. Mª la Blanca [AGA_Patronato Nacional de Turismo]
Sepulcros del infante Felipe de Castilla y de Doña Inés Rodríguez Girón [AGA_Patronato Nacional de Turismo] Pulse para ampliar Sepulcros del infante Felipe de Castilla y de Doña Inés Rodríguez Girón [AGA_Patronato Nacional de Turismo]

Aymeric Picaud, en el Códice Calixtino, ya hablaba con elogios de la villa palentina de Carrión de los Condes, poseedora de un inmenso patrimonio cultural. La Iglesia románica de Santiago (siglo XII) nos deleita en su portada con un bellísimo friso en altorrelieve donde está representado un Pantocrator rodeado con los tetramorfos (representaciones iconográficas de los cuatro evangelistas: toro, águila, león y un ángel). Fue declarado BIC en 1931.

La Iglesia de Santa María del Camino es otro de los monumentos religiosos medievales (siglo XII) declarado Bien de Interés Cultural en esta localidad. Destacan, en su exterior, sus portadas y elementos sustentantes historiados y, en la fachada sur, su característica galería porticada. En este municipio también se asentaron hospitales, como fue el caso del Hospital Gonzalo Ruíz Nueva ventana.

Saliendo de la localidad dirección a Sahagún (León), el peregrino despide el municipio carrionés con el Monasterio benedictino de San Zoilo Nueva ventana(ca. XI-XII) que, aunque con continuos añadidos y modificaciones arquitectónicas, destaca por su belleza y por alojar el Panteón familiar de los condes de Carrión. A pesar de que el monumento ya contaba con protección desde principios del siglo XX, fue en el año 2012 cuando el conjunto, en su totalidad, recibe la declaración de BIC. En su interior se aloja el “Centro de Estudios y Documentación del Camino de Santiago”, destacando su amplia Biblioteca Jacobea especializada.

Imágenes Carrión de los Condes

Monasterio de San Zoilo. Fachada principal [AGA_Patronato Nacional de Turismo] Pulse para ampliar Monasterio de San Zoilo. Fachada principal [AGA_Patronato Nacional de Turismo]
Monasterio de San Zoilo (Carrión). [AGA_Patronato Nacional de Turismo] Pulse para ampliar Monasterio de San Zoilo (Carrión). [AGA_Patronato Nacional de Turismo]
Claustro. Monasterio de San Zoilo (Carrión) [AGA_Patronato Nacional de Turismo] Pulse para ampliar Claustro. Monasterio de San Zoilo (Carrión) [AGA_Patronato Nacional de Turismo]
Iglesia de Santiago. Pantocrátor en su friso superior [AGA_Patronato Nacional de Turismo] Pulse para ampliar Iglesia de Santiago. Pantocrátor en su friso superior [AGA_Patronato Nacional de Turismo]
Santa María del Camino (Carrión) [AGA_Patronato Nacional de Turismo] Pulse para ampliar Santa María del Camino (Carrión) [AGA_Patronato Nacional de Turismo]
Portada historiada. Sta. María del Camino (Carrión) [AGA_Patronato Nacional de Turismo] Pulse para ampliar Portada historiada. Sta. María del Camino (Carrión) [AGA_Patronato Nacional de Turismo]

Tras dejar atrás Carrión, seguimos el recorrido por Calzadilla de la Cueza donde en época medieval destacaría su Antiguo Hospital de El Gran Caballero (siglo XII), del que en la actualidad, desafortunadamente, no queda ningún resto. Aunque sí se puede visitar su Iglesia de San Martín, en la que se custodia una de las joyas de la zona, el retablo mayor realizado por Juan de Juni Nueva ventana (ca. 1507-1577).

En la localidad de Ledigos, al igual que sucede en Calzadilla, apenas se conserva nada del patrimonio monumental erigido como consecuencia del paso de la ruta jacobea, como sería el caso de su Hospital de San Lázaro (demolido en 1750 y cuyos materiales se aprovecharon para la construcción de la ermita local). Aunque sí conserva su iglesia parroquial, bajo la advocación de Santiago, en la que destaca el único ejemplo, antes de llegar a Compostela, en el que podemos encontrar representadas las tres formas iconográficas del santo.

Terradillos de los Templarios es una localidad fundada en el siglo XII, que tomó su nombre precisamente de la Orden Militar de los Templarios Nueva ventana por ser los encargados de proteger su Antiguo Hospital de San Juan, hoy desaparecido. Antes de finalizar el Camino de Santiago a su paso por la provincia palentina, el peregrino pasará por las localidades de Moratinos y la de San Nicolás del Real Camino, para introducirse después en las bellas tierras leonesas.

Subir