Servicios al ciudadano Archivos
Dirección de Contacto
Subdirección General de los Archivos Estatales
Plaza del Rey, 1 - Planta Baja
28004 - Madrid
Dejando atrás tierras leonesas nos adentramos en la provincia de Lugo, encontrando en primer lugar la población de O Cebreiro, donde se hallan edificaciones como el santuario de Santa María de la Real o el hospital de peregrinos, beneficiadas con privilegios otorgados por Alfonso VI , doña Urraca
o Fernando II
. Sin embargo, las construcciones más reseñables en esta localidad son las pallozas, construcciones de planta circular con techos de materia vegetal que constituyen un conjunto etnográfico considerado Bien de Interés Cultural (BIC). Para su obra se emplearon materiales del entorno como pizarra, granito, madera de roble y paja, manteniendo el calor dentro de las viviendas. Tras O Cebreiro se ubica Triacastela, en donde se conservan los restos del hospital de San Pedro y la iglesia de Santiago, exponente este último del estilo tardorrománico.
A continuación, encontramos la localidad de Samos, en la que destaca el monasterio dedicado a San Julián y Santa Basilisa. El conjunto monástico dispone de un amplio claustro denominado Claustro Grande, con pinturas en la primera planta relativas a San Benito. Junto a esta estructura encontramos otras estancias como la botica que suministraba a la hospedería encargada de atender a los peregrinos o el claustro gótico o de las Nereidas.
Tras esta población se halla la localidad de Sarria con la iglesia del Salvador, del siglo XIII, destaca por la amplia decoración de su portada con todo tipo de elementos tanto geométricos como vegetales, el convento de la Magdalena , beneficiado con bulas papales de Juan XXII y Clemente VII
y profundamente modificado desde sus orígenes, el Hospital de San Antonio o los restos de la fortaleza nobiliar.
Siguiendo el camino llegamos hasta Barbadelo con su iglesia de Santiago, ejemplo del estilo románico, en la que destacan especialmente la portada occidental y el retablo barroco interior.
Posteriormente, se halla la localidad de Portomarín, citada en el Códice Calixtino, con un puente como elemento vertebrador e iglesias como la de San Pedro, construcción románica del s.XII como evidencia su portada principal con multitud de elementos decorativos de carácter vegetal y animal y la Iglesia de San Nicolás, cuyo origen se sitúa a finales del s.XII o principios del s.XIII. Esta última, trasladada piedra a piedra a su ubicación actual con motivo de las obras del embalse de Belesar, representa un ejemplo especialmente simbólico al combinar su carácter religioso con un aspecto exterior de fortificación. Este aspecto de fortaleza se debe al carácter religioso militar de la Orden de San Juan , responsable de la estructura y de la asistencia a los peregrinos en el lugar. Muestra una fachada en la que se sitúan un arco de estilo gótico junto a un gran rosetón y la puerta. En la portada encontramos 24 figuras con instrumentos en representación de los ancianos del Apocalipsis, agrupados en parejas o tríos.
El itinerario conduce hacia Palas de Rey, con orígenes cercanos al siglo IX y en donde se halla la iglesia de San Tirso que conserva una portada románica del siglo XII o principios del XIII en la fachada occidental y otras estructuras como el castillo de Pambre.
Antes de continuar nuestro itinerario hacia A Coruña cabe mencionar el cercano monasterio de San Salvador de Vilar de Donas, con su iglesia parroquial de estilo románico, cuyos orígenes se remontan a un monasterio femenino de Arias de Monterroso, posteriormente donado a la Orden de Santiago . Dicha Orden utilizó este enclave como lugar de enterramiento y punto de referencia en su labor de asistencia y protección de los peregrinos. Así pues, se configuran distintas estructuras de carácter asistencial en este monasterio, con presencia de frailes con conocimientos médicos. A su vez, como apuntábamos con anterioridad la iglesia parroquial destaca especialmente por elementos como son el ábside central, con la combinación de la bóveda de cascarón y la bóveda de cañón, o las pinturas murales de estilo gótico de 1434.
Finalmente, el peregrino continúa el Camino adentrándose en la provincia de A Coruña, culminando el itinerario en Santiago de Compostela.