Servicios al ciudadano Archivos
Dirección de Contacto
Subdirección General de los Archivos Estatales
Plaza del Rey, 1 - Planta Baja
28004 - Madrid
El Camino continúa su itinerario por la provincia de León, encontrando en primer lugar la localidad de Sahagún. Esta población, que debe su origen a la ubicación y devoción a las reliquias atribuidas a los santos Facundo y Primitivo, cobra especial relevancia al erigirse como parada de El Camino mencionada en el Códex Calixtinus.
Sahagún, que reúne toda una sucesión de elementos religiosos y míticos, presenta un buen número de estructuras religiosas, como el monasterio de San Benito . Anteriormente denominado de San Facundo y San Primitivo, fue el lugar de enterramiento de Alfonso VI
y, hoy en día, conserva algunos elementos como la iglesia o la capilla de San Benito. Esta estructura monástica tuvo gran repercusión en el entorno al situarse como hito para el desarrollo de posteriores estructuras religiosas, como las iglesias de San Tirso, San Lorenzo o el santuario de La Peregrina, especialmente reseñables por la incorporación del barro en sus construcciones a través de ladrillo, adobe o tapial.
El santuario de La Peregrina, construido sobre un convento franciscano anterior, albergaba en su interior una escultura de una virgen titulada El santuario, obra de Luisa Roldán , conocida como la Roldana. El edificio, restaurado en 2011, alberga en la actualidad un centro cultural y de estudios del Camino de Santiago.
Tras Sahagún encontramos la población de Mansilla de las Mulas con una primera imagen de sus construcciones a través de sus murallas medievales junto a una serie de estructuras hospitalarias y religiosas como los hospitales de Santiago, Sancti Spiritus, San Lázaro, etc. e iglesias como la de San Martín o la de la Asunción y el monasterio de los agustinos .
Junto a esta localidad se sitúa Sandoval, cuyo monasterio fue fundado por el conde Ponce de Minerva y su esposa Estefanía Ramírez, representación del mecenazgo del estamento nobiliario, en donde se encuentra su sepultura junto a la de otros nobles. Este edificio fue desamortizado y restaurado en 2020. Antes de llegar a la ciudad de León se halla San Miguel de la Escalada, donde destaca su iglesia perteneciente a un monasterio
prebenedictino anterior.
León, con orígenes en un campamento romano, alberga toda una serie de edificios emblemáticos como la catedral de León; hospitales como el de San Marcos, San Froilán y San Antonio; iglesias como la de Santa María del Camino y la basílica de San Isidoro.
La catedral de León, claro exponente del gótico francés, se presenta como una gran construcción en la que destaca la disposición de las torres separadas de la nave que configuran una serie de capillas en el interior; elementos decorativos en torno al Juicio Final en la portada occidental; el gran rosetón en la fachada norte o las vidrieras.
Junto a esta gran estructura destaca el hospital de San Marcos, edificación a extramuros cuyos orígenes se remontan a mediados del siglo XII, con donaciones de la infanta Sancha y el obispo Juan Albertino, y el convento de San Marcos
. Gran exponente del Renacimiento, alberga la sepultura del primer maestre de la Orden de Santiago
, Pedro Fernández de Fuentecalada.
San Isidoro, iniciada en el reinado de Alfonso V , se modificó con Fernando I
y doña Sancha
sustituyendo la advocación de San Juan Bautista por la de San Isidoro . Junto a ella, en la que destaca en el muro exterior las portadas del Cordero y del Perdón, se edificaron otras estructuras que completaron la actual Colegiata de San Isidoro
. Entre estas incorporaciones encontramos la construcción del Panteón Real por Fernando I y doña Sancha, cuyas sepulturas se albergan allí junto a otras como la de Alfonso V, saqueadas por las tropas francesas en el contexto de la Guerra de Independencia (1808-1814)
. En ese mismo espacio, doña Urraca
encargó las pinturas murales que le han valido al lugar la denominación de la Capilla Sixtina del Románico. Estas decoraciones representan gran número de motivos religiosos, naturales y agrícolas, sobre un discurso en el que la figura religiosa los bendice.
Dejando atrás la capital leonesa, el itinerario continúa hacia la población del Hospital de Órbigo, junto al puente del Paso Honroso testigo de la justa de Suero de Quiñones, que antecede a la capital de la maragatería, Astorga. Esta población situada en la intersección de distintas vías de comunicación presenta distintas estructuras como son las murallas medievales, el palacio episcopal en el que participó Antonio Gaudí , la catedral o iglesias como la de San Julián o la de San Bartolomé. La catedral, construida como claro testigo del románico, fue sustituida con posterioridad por una construcción de carácter gótico, en la que destacan elementos como las vidrieras, el retablo de la capilla mayor obra de Gaspar de Becerra, la fachada principal de estilo barroco y el claustro de corriente neoclásica.
Antes de comenzar el ascenso del monte Irago, se encuentran las poblaciones de Castrillo de Polvazares y Rabanal del Camino, hallándose en esta última distintas construcciones hospitalarias y religiosas.Tras ellas, se presenta la localidad de Ponferrada, cuyo nombre deriva del reforzamiento con hierro del puente cercano a la población, Pons Ferrata. Su relevancia en el entorno deviene de construcciones como el castillo de la Orden del Temple; buen número de hospitales como el de San Lázaro, Santa Ana u Hospital de la Reina y el hospital de Pedro Díaz; y también el Santuario de Nuestra Señora de la Encina.
El itinerario continúa con el paso por Cacabelos, en el que sobresale el santuario de la Quinta Angustia; Carracedo, con el monasterio de Santa María de Carracedo de especial relevancia para la regla de San Benito y fundado por Bermudo II; y, finalmente, la localidad de Villafranca del Bierzo. Donde destacan el hospicio de Santiago; la Colegiata de Santa María de Cluniaco, con la participación de Rodrigo Gil de Hontañón
; el convento de San Francisco
y el de la Anunciada
; y la Iglesia de Santiago Apóstol. Ejemplo claro del románico leonés, en cuya puerta del perdón, ampliamente decorada y cerrada hasta 1948, obtienen el jubileo aquellos que no pueden llegar a la catedral de Santiago de Compostela. Tras esta población El Camino prosigue hacia tierras gallegas.