La Rioja

El Camino de Santiago Francés, a su paso por la Comunidad Riojana, hace su gran entrada precisamente por su capital, Logroño, tras la que el peregrino encontrará un recorrido de desnivel ascendente hasta el Alto de San Antón (Municipio de Huércanos), lugar donde en el siglo XIII existía un hospital de peregrinos, del que en la actualidad solo se conservan algunos restos arqueológicos. Desde este elevado punto se observa ya el bello municipio de Nájera, siguiente punto de interés en el recorrido, iniciando la bajada hasta el mismo. El resto del Camino, a partir de ese punto, no supone mayores desniveles hasta llegar a Santo Domingo de la Calzada, último lugar de referencia antes de adentrarnos, por la provincia de Burgos, en la Comunidad de Castilla y León.

El skyline de la ciudad de Logroño saluda al peregrino con las imponentes torres de sus edificios religiosos, como la de Santa María de Palacio, fácilmente reconocible por su característica aguja, San Bartolomé y su gran torre cuadrangular, la Concatedral de Santa Mª la Redonda con sus dos torres parejas barrocas y, finalmente la Iglesia de Santiago el Real, monumento de gran importancia para el peregrino por ser el lugar en el que se produce el sellado de la credencial.

El recorrido jacobeo cruza el río Ebro por el Puente de Piedra. Las primeras referencias escritas del mismo datan de finales del siglo XI, aunque en la actualidad la obra de ingeniería que se conserva es una reconstrucción realizada por el arquitecto Juan de Ortega en el siglo XVII, como consecuencia de su anterior derrumbe.

La salida de Logroño se realiza por el Arco Puerta del Camino (actual Arco del Revellín), paso que, a pesar de haber sido realizado en el siglo XVI, se incrustó en el antiguo recinto amurallado de la ciudad medieval.

Vista de Logroño, de izquierda a derecha Santa María de Palacio y la Concatedral.  [AGA_Patronato Nacional de Turismo] Pulse para ampliar Vista de Logroño, de izquierda a derecha Santa María de Palacio y la Concatedral. [AGA_Patronato Nacional de Turismo]
Vista de Logroño con el Puente de Hierro. [AGA_Patronato Nacional de Turismo]. Pulse para ampliar Vista de Logroño con el Puente de Hierro, de izquierda a derecha, Santa María de Palacio, San Bartolomé, la Concatedral y Santiago el Real. [AGA_Patronato Nacional de Turismo].
Fachada principal de la Concatedral de Santa María la Redonda. [AGA_Patronato Nacional de Turismo]. Pulse para ampliar Fachada principal de la Concatedral de Santa María la Redonda. [AGA_Patronato Nacional de Turismo].
Portada principal, iglesia de Santiago. [AGA_Patronato Nacional de Turismo]. Pulse para ampliar Portada principal, iglesia de Santiago. [AGA_Patronato Nacional de Turismo].
Torre y aguja. Iglesia de Santa María de Palacio. [AGA_Patronato Nacional de Turismo]. Pulse para ampliar Torre y aguja. Iglesia de Santa María de Palacio. [AGA_Patronato Nacional de Turismo].
Fachada principal, iglesia de San Bartolomé.[AGA_Patronato Nacional de Turismo]. Pulse para ampliar Fachada principal, iglesia de San Bartolomé. [AGA_Patronato Nacional de Turismo].

Los siguientes pueblos del recorrido fueron creados como consecuencia del nacimiento del Camino de Santiago, para dar posada y descanso a los peregrinos del tramo Logroño-Nájera. Del municipio de Navarrete destaca su muralla, la Iglesia de la Asunción y, por supuesto, las ruinas del Hospital de Peregrinos de San Juan de Acre, fundado a finales del XII, y del que actualmente solo se conservan un par de restos, entre los que destaca su portada, por ser precisamente la de su cementerio actual. En Ventosa sobresale la Iglesia de San Saturnino.

En Nájera se vuelve a constatar la importancia de las construcciones de ingeniería civil a lo largo del recorrido jacobeo, como observamos por el Puente de San Juan de Ortega (siglo XII) que en esta localidad ayudaba a atravesar el Rio Najerilla.

Domina el municipio el Monasterio de Santa María la Real, mandado construir a mediados del siglo XI por García Sánchez III, rey de Navarra Nueva ventana, destinándose a Panteón Real y como hospital de peregrinos. De estos primeros momentos se conservan algunos sepulcros y la cueva de la Virgen, ya que el conjunto monumental fue reconstruido a partir del XV.

Otro punto patrimonial relevante son los escasísimos restos del Castillo de la Mota, fortificación que, aunque de origen musulmán, fue tomada durante la Reconquista de esta zona a principios del siglo X. Así, durante esos primeros momentos del Camino de Santiago, el peregrino a su llegada a la villa visualizaría aún en pie lo que debió de ser este imponente recinto defensivo. De igual forma, se deben destacar los restos de su antiguo Alcázar, enfrentado al Castillo de la Mota en la ladera del Cerro Malpica, puesto que ambos inmuebles servirían de punto de vigilancia del asentamiento civil.

Imágenes de Nájera

Vista de Nájera. Monasterio de Santa María. Nájera (La Rioja). [AGA_Patronato Nacional de Turismo] Pulse para ampliar Vista de Nájera. Monasterio de Santa María. [AGA_Patronato Nacional de Turismo]
Monasterio de Santa María la Real. [AGA_Patronato Nacional de Turismo] Pulse para ampliar Monasterio de Santa María la Real. [AGA_Patronato Nacional de Turismo]
Claustro de los Caballeros. Monasterio de Santa María la Real.[AGA_Patronato Nacional de Turismo] Pulse para ampliar Claustro de los Caballeros. Monasterio de Santa María la Real. [AGA_Patronato Nacional de Turismo]

Antes de llegar a Santo Domingo de la Calzada, el peregrino pasará por las localidades de Azofra, de la que destacaba a partir del siglo XII su Antiguo Hospital-Cementerio de Peregrinos de San Pedro, del que ya no quedan restos, aunque sigue en pie su Fuente de los Romeros, usada por los peregrinos para beber agua y llenar sus recipientes. Después pasaremos por el municipio de Cirueña, cuya iglesia parroquial data ya del siglo XV.

Santo Domingo de la Calzada se trata de otra localidad erigida, en el siglo XI, como consecuencia del paso del Camino Francés, en este caso por la Sierra de la Demanda. Cuenta la leyenda que en estos parajes vivía un ermitaño llamado Domingo García (1019-1109), quien se dedicó a crear toda la infraestructura necesaria para los peregrinos, desde una calzada, pasando por el primitivo Puente sobre el Río Oja (puesto que el actual es de mediados del XVIII con modificaciones posteriores), o su preciosa Catedral de mediados del XII, en la que destaca su Retablo Mayor realizado por Damián Forment y su característica torre exenta barroca (la románica se destruyó a consecuencia de un incendio).

Por supuesto tampoco podía faltar en la localidad un Hospital de Peregrinos, inmueble patrimonial que en la actualidad ha sido rehabilitado, y que aloja un bello Parador Nacional.

Grañón es el último punto de la Comunidad Riojana por el que pasa el Camino Francés. En esta localidad destaca el Hospital de Peregrinos de San Juan Bautista, situado al lado de la iglesia parroquial del mismo nombre.

Imágenes de Santo Domingo de la Calzada

Catedral de Santo Domingo de la Calzada. [AGA_Patronato Nacional de Turismo] Pulse para ampliar Catedral de Santo Domingo de la Calzada. [AGA_Patronato Nacional de Turismo]
Portada sur de la catedral de Santo Domingo de la Calzada.  [AGA_Patronato Nacional de Turismo] Pulse para ampliar Portada sur de la catedral de Santo Domingo de la Calzada. [AGA_Patronato Nacional de Turismo]
Retablo Mayor de la catedral de Santo Domingo de la Calzada. [AGA_Patronato Nacional de Turismo] Pulse para ampliar Retablo Mayor de la catedral de Santo Domingo de la Calzada. [AGA_Patronato Nacional de Turismo]
Antiguo hospital de peregrinos, fachada de la plaza del Santo. [AGA_Patronato Nacional de Turismo] Pulse para ampliar Antiguo hospital de peregrinos, fachada de la plaza del Santo. [AGA_Patronato Nacional de Turismo]
Puerta principal del antiguo hospital de peregrinos. [AGA_Patronato Nacional de Turismo] Pulse para ampliar Puerta principal del antiguo hospital de peregrinos, calle Mayor. [AGA_Patronato Nacional de Turismo]
Vista del interior del antiguo hospital de peregrinos. [AGA_Patronato Nacional de Turismo] Pulse para ampliar Vista del interior del antiguo hospital de peregrinos. Actual Parador Nacional. [AGA_Patronato Nacional de Turismo]
Antiguo hospital de peregrinos. Actual Parador Nacional. [AGA_Patronato Nacional de Turismo] Pulse para ampliar Antiguo hospital de peregrinos. Actual Parador Nacional. [AGA_Patronato Nacional de Turismo]
Subir