Servicios al ciudadano Archivos
Dirección de Contacto
Subdirección General de los Archivos Estatales
Plaza del Rey, 1 - Planta Baja
28004 - Madrid
El Camino de Santiago continúa a través del territorio burgalés encontrando, en primer lugar, la población de Redecilla del Camino. En ella destaca la iglesia de Nuestra Señora de la Calle que alberga en su interior una pila bautismal románica, representación de la ciudad celestial de Jerusalén. A su vez, este templo se vería acompañado de otras estructuras asistenciales como el hospital de San Lázaro para peregrinos, hoy inexistente. Tras esta población nos encontramos con Belorado, donde se encuentra la iglesia de Santa María y una ermita, testimonio del antiguo hospital de Santa María de Belén.
El itinerario continúa hasta llegar a Villafranca Montes de Oca, sede episcopal de Oca hasta finales del siglo XI, cuyas edificaciones más importantes son la iglesia de Santiago y el hospital de San Antón Abad, también conocido como hospital de la Reina. Aunque también destacan la ermita de la Virgen de Oca y los restos pertenecientes al monasterio de San Félix de Oca y al hospital de Valdefuentes.
Dejando atrás esta localidad se encuentra el municipio de San Juan de Ortega. El monasterio , de inicios del siglo XII, es el origen de este enclave. El conjunto monacal alberga la iglesia de San Juan de Ortega, la capilla de San Nicolás, el sepulcro románico con los restos de San Juan, el baldaquino gótico y el triple capitel de la natividad.
Siguiendo el Camino, el peregrino llega a la ciudad de Burgos, en cuya entrada se encontraba el hospital de San Juan , la iglesia de Santa María la Real y la Antigua Gamonal o la iglesia de San Lesmes, donde destaca el retablo de Santa Cruz. Sin embargo, con las sucesivas variaciones del recorrido fueron emergiendo otras estructuras como el hospital del emperador o el hospital del Rey
, este último junto al monasterio de Santa María la Real de las Huelgas.
En la capital burgalesa destaca su imponente Catedral de estilo gótico, iniciada en 1221 y construida en distintas fases, sustituyendo al anterior templo románico. Los elementos más reseñables del templo catedralicio, que destacan por su detalle artístico, son el arco de Santa María, la portada de los Apóstoles, la escalera dorada y los panteones funerarios de la capilla del condestable , mandada construir por Mencía de Mendoza
y Pedro Fernández de Velasco
y la capilla de la Concepción o Santa Ana, donde se encuentra enterrado el obispo Luis de Acuña
y cuyo retablo es obra del escultor Gil de Siloé, autor de obras de gran elaboración como los sepulcros de Juan II de Castilla
, Isabel de Portugal
y el infante Alfonso
, en la Cartuja de Santa María de Miraflores, a las afueras de la ciudad castellano-leonesa.
Además, en Burgos encontramos la Iglesia de San Gil Abad, con sus capillas funerarias y la participación de Gil Siloé, Diego de Siloé o Simón de Colonia entre otros y el monasterio de Santa María de las Huelgas
, que muestra la situación geográfica de Burgos como centro de comunicaciones, ya que en sus capillas encontramos gran diversidad de elementos andalusíes.
Dejando atrás Burgos el itinerario continúa hasta la localidad de Castrojeriz, destacando el convento y hospital de San Antón, que aun en estado de ruina conserva los muros del templo gótico, la Colegiata de Nuestra Señora del Manzano, cuya Virgen aparece citada en las cantigas de Alfonso X y el sepulcro de Leonor de Castilla
. También la iglesia de San Juan y parroquias como la de Santiago de los Caballeros o ruinas de edificios como el convento de San Francisco o el hospital de San Nicolás.Tras esta población, el peregrino prosigue el itinerario adentrándose poco a poco en tierras de la provincia de Palencia.