Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Áreas
  3. Archivos
  4. Difusión
  5. Destacados 2021
  6. El Camino de Santiago en los Archivos Estatales
  7. Puesta en valor: El Camino de Santiago a partir del siglo XX

El Camino de Santiago en los Archivos Estatales

Montaje expositivo El peregrino en el Camino de Santiago. 1963. [AGA_Patronato Nacional de Turismo] Pulse para ampliar Montaje expositivo El peregrino en el Camino de Santiago. 1963. [AGA_Patronato Nacional de Turismo]

La recuperación del Camino se convirtió en una pieza clave de la política cultural de los años sesenta, produciéndose en septiembre de 1962 su primera protección, al incoarse como Conjunto Histórico-Artístico, por R.D. 2224/1962, de 5 de septiembre. Poco después, en enero de 1963, se organizó una gran exposición, por los “Ministerios de Vivienda” e “Información y Turismo” Nueva ventana, con fotografías de los paisajes del Camino y diferentes piezas de primer orden de arte románico, todo ello apoyado con pasajes del Códice Calixtino. El propósito era animar al caminante a realizar un viaje evocador de lo que habría sido el peregrinaje medieval.

A finales del siglo pasado se producía la declaración de El Camino de Santiago Nueva ventana como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (Reunión de Cartagena de Indias, Colombia, del 10 de diciembre de 1993). Si bien el Camino de Santiago ya estaba declarado desde el año 1897 por el Consejo de Europa como primer itinerario cultural europeo. Este reconocimiento por parte de la UNESCO también supuso nuevas ayudas económicas para su mantenimiento, al igual que el de los monumentos situados en su entorno, aumentando así el compromiso de todas las instituciones en el cuidado, custodia y dinamización de esta ruta y su patrimonio.

En 2017 el Códice Calixtino, que se conserva en el Archivo de la Catedral de Santiago, y otros ejemplares del Liber Santi Iacobi, custodiados en otros archivos y bibliotecas de España y Portugal, fueron incluidos en el Registro Internacional de La Memoria del Mundo de la UNESCO Nueva ventana. Son escritos fundamentales para la comprensión de la cultura y religiosidad en época medieval, puesto que hablan sobre los orígenes ibéricos de la tradición Jacobea en Europa.

En el Archivo de la Corona de Aragón Nueva ventana conservamos el De miraculis apostoli Sancti Jacobi” Nueva ventana procedente del Monasterio de Santa María de Ripoll (Gerona) Nueva ventana. Documento de gran importancia por su antigüedad, puesto que se fecha en el año 1173.

Capital historiada del apóstol Santiago. Codex Calixtinus. Archivo-Biblioteca de la Catedral de Santiago de Compostela Pulse para ampliar Capital historiada del apóstol Santiago. Codex Calixtinus. Archivo-Biblioteca de la Catedral de Santiago de Compostela

Otros proyectos que se llevaron a cabo en el siglo XX, aunque ya no dedicados específicamente al Camino fue, por un lado, la creación del Catálogo Monumental de España Nueva ventana, trabajo que se desarrolló intermitentemente entre los años 1900 y 1961. Su objetivo fue el inventario de todos los bienes del patrimonio histórico-artístico español tras las Desamortizaciones de mediados del XIX.

Fue un proyecto dirigido por una Comisión formada por las dos Reales Academias, la de la Historia y la de Bellas Artes, quienes encargaron la investigación y realización del mismo a profesionales, principalmente de la Historia del Arte, quienes acompañados de fotógrafos, para quedar constancia del estado de los bienes que se incluirían en el Catálogo, se encargaron de realizar el trabajo de campo dividido por provincias, convirtiéndose en los correspondientes volúmenes que se conservan en la actualidad.

Aunque, por otro lado, se debe destacar que la primera propuesta sobre la necesidad de realizar una especie de catálogo lo encontramos a partir del año 1844, con las Comisiones Provinciales de Monumentos Nueva ventana, encargadas de controlar e inventariar las obras de arte de los inmuebles religiosos desamortizados. Pero diferentes circunstancias hicieron imposible la minuciosidad que requería este trabajo, siendo un proyecto desigual e incompleto en muchos lugares.

Subir