Servicios al ciudadano Archivos
Dirección de Contacto
Subdirección General de los Archivos Estatales
Plaza del Rey, 1 - Planta Baja
28004 - Madrid
26 de octubre de 2017 al 9 de febrero de 2018.
Archivo Histórico Provincial de Alicante. C/ Guillén de Castro, 3, 03007 Alicante.
Con motivo de la declaración de 2017 como año Hernandiano por la Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados y en conmemoración del 75 aniversario de la muerte del poeta, el Archivo Histórico Provincial de Alicante, junto con la Concejalía de Memoria Histórica del Ayuntamiento de Alicante y la colaboración de la Subdirección General de Archivos Estatales del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, presentan la exposición “Miguel Hernández en la cárcel de Alicante. Un intento de silenciar la palabra".
La exposición está dividida en tres bloques temáticos:
Con este hito que marca los inicios de la revalorización de la figura de Miguel Hernández cierra la muestra que pretende complementar la ya realizada en 2015 con el título “Un poeta necesario”.
Para la realización de la muestra el Archivo Histórico Provincial de Alicante solicitó la cesión de determinados documentos por la especial relevancia de los mismos. Los documentos contribuyen a ilustrar aspectos fundamentales de la trayectoria literaria y vital del poeta.
A nivel literario se han cedido dos piezas cuya autoría recae en Miguel Hernández; un folleto titulado “Teatro en la guerra” fechado en 1937 y un libro titulado “Viento del pueblo: poesía en la guerra” del mismo año.
Otro de los libros cedidos es un ejemplar titulado “Nosotros, los asesinos: memorias de la guerra de España”; fechado en 1976 y escrito por Eduardo de Guzmán. Su autor fue un periodista republicano que en enero de 1940 fue sometido a consejo de guerra sumarísimo junto con Miguel Hernández.
A nivel documental, la pieza más importante es el expediente penitenciario de Miguel Hernández. Compuesto por 6 folios entre ellos encontramos la sentencia que en origen conllevaba la pena capital y que después es reducida a treinta años. Este documento se ve complementado por una resolución posterior fechada en 1944 que reduce una vez más la pena a 20 años y un día. Junto con estos dos documentos se encuentran dos más procedentes del Tribunal nacional del Responsabilidades políticas encaminados a averiguar los bienes y personas a cargo del poeta. Enumeración que no pudo ser llevada a cabo por desconocimiento de su lugar de residencia real.
Otra de las piezas de especial relevancia es el expediente penitenciario de Miguel Abad Miró, sobrino de los pintores Joan Miró y Lorenzo Casanova. En él se encuentran la sentencia de la primera vez que fue detenido en 1940 por colaboración en materia de propaganda con las fuerzas republicanas por la que fue absuelto y el auto de sobreseimiento de la segunda vez que fue encarcelado en 1942 por su afiliación al Partido Comunista de Alcoy y su colaboración con el periódico “Nuestra Bandera”.
El grueso de la muestra está compuesto por piezas documentales de variada procedencia. Los documentos procedentes del propio Archivo Histórico Provincial se ven complementados por las aportaciones de instituciones como el Sistema Archivístico de la Defensa, el Arquivo Nacional de Torre do Tombo, el Centro Cultural "Pablo de la Torriente Brau" y archivos privados de amistades del poeta.
El discurso expositivo se centra en los últimos años de vida del poeta, en su “viacrucis” por las diversas cárceles distribuidas por la geografía española: Huelva, Madrid, Palencia y Ocaña hasta llegar al Reformatorio para Adultos de Alicante donde permanecerá recluido hasta su muerte.
A través de las diferentes piezas documentales descubrimos su experiencia en esta institución penitenciaria, sus relaciones con el resto de intelectuales allí recluidos y las circunstancias que lo acompañaron en sus últimos días de vida.
La realización de esta exposición estará acompañada de la publicación de un catálogo y ambas serán la principal contribución de la Administración General del Estado al "Año Hernandiano".
La exposición permanecerá abierta en el Archivo Histórico Provincial de Alicante hasta el 31 de enero de 2018. A partir del mes de febrero se trasladará al Centro Documental de la Memoria Histórica.