Columna derecha

Volver

El documento fundacional (31 de mayo de 1024)

Candela Camiño López (AHN) nos habla del documento fundacional de Cornellana

El documento fundacional

La dotación del Monasterio de San Salvador de Cornellana Nueva ventana por parte de la infanta Cristina Vermúdez Nueva ventana se consignó en un documento del que se redactaron dos versiones, ambas conservadas en el Archivo Histórico Nacional. Realizadas por sendos scriptores, los presbíteros Gogito y Pelayo, la del primero puede considerarse el ejemplar original (AHN,CLERO-SECULAR_REGULAR,Car.1591,N.14), mientras que la del segundo es una copia no demasiado posterior (AHN,CLERO-SECULAR_REGULAR,Car.1591,N.13).

La versión de Gogito, protagonista de este evento, está escrita en un pergamino de grandes dimensiones y cuidada factura que, junto a su contenido, hacen de él un documento solemne .

Aun así, sus márgenes son irregulares, pues nunca se recortaron, con unas medidas de 534 mm de ancho y 491 mm de alto por su parte más amplia. Destaca la preparación previa del soporte para recibir la escritura: hechas a punta seca, se pueden observar 2 líneas verticales simples en los laterales del pergamino, y pautas horizontales que fueron trazadas de extremo a extremo entre pinchazos marginales. Estas líneas horizontales presentan una unidad de pautado de 0,54 mm, de las que se utilizan una de cada dos para la escritura, y están distribuidas en dos sectores (45 + 8 líneas): una mitad superior que recibe el texto de la dotación y, tras un espacio, ocho líneas trazadas para recoger las suscripciones de las personas que confirmaban el documento.

Estas suscripciones están repartidas en tres columnas y entre ellas sobresalen, en la de la izquierda, en la primera y segunda línea respectivamente, los símbolos del obispo Adga y el de la reina Velasquita Nueva ventana. Estos signos de suscripción son particularmente relevantes para corroborar la originalidad y autenticidad del documento.

Con relación a esta, los estudios señalan al presbítero Gogito como su autor, como se ha mencionado anteriormente, ya conocido por otros documentos de la época en el entorno de la catedral de Oviedo Nueva ventana y de la reina Velasquita. Escribió un texto en letra visigótico-cursiva de trazos finos, regulares y perpendiculares a la línea de escritura. Los astiles de la primera línea se alargan hacia el margen superior y algunas terminaciones de palabra se prolongan hacia el margen derecho, al igual que en otros documentos coetáneos. Se observa cierta intención por destacar alguna de las letras capitales con trazos más gruesos o dobles, como en el caso de la primera palabra del documento, decorada de forma sencilla. Abundan las ligaduras y sobre todo el uso de abreviaturas.

En cuanto a la lengua, el latín utilizado es también muestra de esa voluntad de solemnidad que caracteriza al documento, priorizando la ultracorrección y el uso de cultismos y formas conservadoras en detrimento de las romances.

Con respecto a las condiciones materiales del documento, el pergamino se encuentra restaurado, presentando únicamente alguna mancha de humedad y una pequeña pérdida de soporte. La tinta está desvaída en algunos puntos, en especial hacia el pliegue central, si bien no impide la lectura del texto. Este pliegue, precisamente, es uno de los muchos que se pueden apreciar en este pergamino y que son muestra de la forma en que permaneció doblado en su origen. Este hábito permitía proteger y preservar el texto escrito, pero a la larga provocaba el oscurecimiento de aquellas partes más expuestas, como puede observarse en la parte central del verso.

Derivado de esta práctica, al ser la cara que quedaba a la vista, el verso presenta también una serie de anotaciones que habrían servido para reconocer el documento. Además de un extenso regesto, en una escueta línea se escribió, posiblemente en el momento de la redacción del documento, [Hec] est kartula dotis et testamenti quem fecit Crestina, Deo uota, ad mon[as]terio sancti Saluatoris in Corneliana, identificando así el pergamino; posteriormente, en otra nota dorsal, se dejó constancia del año de redacción en la era hispánica y su conversión: era de 1062, año de Christo 1024.

La Sección Clero del AHN

La Sección de Clero secular y regular está formada por los archivos de los monasterios, conventos, catedrales, colegiatas, parroquias, cofradías y hospitales que ingresaron en el Archivo Histórico Nacional Nueva ventana desde su creación mediante el R.D. de 28 de marzo de 1866, como resultado de las desamortizaciones eclesiásticas que tuvieron lugar durante el siglo XIX.

Estos fondos, recogidos desde 1850 por la Real Academia de la Historia Nueva ventana, constituyeron el núcleo del Archivo Histórico Nacional, que a partir de entonces fue acrecentándolos con la llegada de otros nuevos ingresos, especialmente a finales del siglo XIX, en cumplimiento de la R. O. de 26 de agosto de 1898 y otra R. O. de 11 de abril de 1899, mediante las cuales se pedía a las Delegaciones de Hacienda provinciales que enviasen todos estos fondos procedentes de las instituciones desamortizadas al Archivo Histórico Nacional.

El ámbito geográfico que abarcan sus documentos es prácticamente toda la España y sus fechas extremas van desde el siglo IX hasta el primer tercio del siglo XIX, de ahí su importancia para toda la historia peninsular en este amplio marco cronológico. Especialmente valiosos por su antigüedad son los documentos monásticos, que son testimonios históricos insustituibles para el conocimiento de la historia española. Además de en esta sección, encontramos documentación procedente de estas instituciones eclesiásticas en las colecciones de Códices y Cartularios Nueva ventana y Sigilografía Nueva ventana.

Pero no todos los fondos llegaron al Archivo Histórico Nacional y esta es la razón por la que se encuentran también, en mayor o menor medida, en otros archivos, como por ejemplo: Archivo de la Corona de Aragón Nueva ventana, Archivo del Reino de Valencia Nueva ventana, Archivo Real y General de Navarra Nueva ventana, Archivo del Reino de Mallorca Nueva ventana, Archivo Históricos Provinciales, en diferentes archivos eclesiásticos, en la sección de manuscritos de la Biblioteca Nacional Nueva ventana y en la Real Academia de la Historia.

Subir