Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Áreas
  3. Archivos
  4. Difusión
  5. Efemérides y Centenarios
  6. Palacio de Telecomunicaciones

Palacio de Comunicaciones (1904 - 1919)

Foto del Palacio de Comunicaciones (Sign. AGA-Patronato Nacional de Turismo_F-00179-05-018) Pulse para ampliar Foto del Palacio de Comunicaciones

La presencia de la organización de Correos Nueva ventana en España se remonta al siglo XV cuando los servicios postales se gestionaban a través de personas designadas por los propios reyes para propagar la información y servicio postal por el reino. Pero debemos esperar dos siglos hasta que, bajo el reinado de Carlos III Nueva ventana se plantee un espacio que centralizase administrativamente los servicios de Correos situado en la Puerta del Sol Nueva ventana

Como no podía ser de otro modo, se le encarga el proyecto a Ventura Rodríguez Nueva ventana, arquitecto real, que llegó a presentar los planos, pero finalmente no se encargaría del proyecto. En su lugar, será Jacques Marquet el que acabaría por llevarlo a cabo y que daría por finalizado en 1768 instalándose ese mismo año la Casa de Correos que acabaría por ser ocupada también por la Capitanía General, el Gobierno Militar y una guardia de prevención. A estos se unirían en 1847 el ministerio de la Gobernación que también se trasladaría desde el antiguo palacio de la calle Torija.

De este modo, la idea original de crear un espacio para Correos no terminaba por cumplirse y, junto a los continuos cambios de poder político, cambios de ubicación paralización de obras de proyectos planteados, llegamos al año 1903 sin ese espacio central para la administración y gestión del servicio postal en nuestro país.

Así que en 1904 vuelve a convocarse un concurso, que será el definitivo. Se aprueba desde las Cortes el 17 de junio de 1904 una ley por la que se enajenaban y parcelaban unos terrenos que pertenecían a los jardines Nueva ventana del actual parque del Buen Retiro conocidos como “la huerta de San Juan” con el único fin de destinarse a la construcción de la sede de la Sociedad de Correos y Telégrafos de España Nueva ventana

Plano Palacio de Comunicaciones (Sign. AGA_72-09207-00005-013) Pulse para ampliar Plano Palacio de Comunicaciones

A dicho concurso, a pesar de la trascendencia que supondría para el arquitecto que saliese victorioso, se presentaron solo tres propuestas, en dos de ellas se apreciaba una falta de material y de tiempo para concluir los trabajos. Asdemás el encargo no resultaba fácil de asumir por el arquitecto que finalmente se encargase de él, pues debía ajustarse a una serie de pautas como por ejemplo, debía ser un espacio que no supusiese un gran cambio a nivel estético y que se encontrase en consonancia con los edificios de alrededor como el banco de España, el palacio de Buenavista y el palacio de Linares. Curiosamente, la victoria fue otorgada a la propuesta más arriesgada que pertenecía también a los dos arquitectos más jóvenes. El 23 de enero de 1905 se firma la Orden que adjudicaba el Premio al proyecto de Joaquín Otamendi Nueva ventana y Antonio Palacios Nueva ventana

Fue un proyecto que recibió todo tipo de críticas, pero en general, la mayoría resaltaban la originalidad y la validez utilitaria, el funcionalismo del espacio. Destacó por reunir en su planta baja todos los servicios públicos, frente a otros proyectos que proponían pasillos laberínticos en el interior. Junto a esto, a pesar de lo que pueda parecernos, se trató del proyecto de menor coste de todos los presentados.

Lo que idearon los arquitectos fue un “cascarón” con una fachada magnífica y monumental que al interior se abría completamente con amplios espacios y sin muros que pudiesen alterar esa distribución. Para ello, se valieron de los nuevos materiales que comenzaban a utilizarse en arquitectura como por ejemplo el hierro visto, convirtiéndose en unos de los primeros edificios españoles en los que se utiliza el hierro laminado, o también el vidrio.

Fotos del interior del Palacio de Comunicaciones

Imágenes incluidas en el Expediente abierto para la declaración BIC del edificio, que se conserva en el Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares, Madrid)

📜 AGA: Sign. AGA_72-09207-00005

Sign. AGA_72-09207-00005-015 Pulse para ampliar
Sign. AGA_72-09207-00005-016 Pulse para ampliar
Sign. AGA_72-09207-00005-017 Pulse para ampliar
Sign. AGA_72-09207-00005-018 Pulse para ampliar
Sign. AGA_72-09207-00005-021 Pulse para ampliar
Sign. AGA_72-09207-00005-022 Pulse para ampliar
Sign. AGA_72-09207-00005-023 Pulse para ampliar
Sign. AGA_72-09207-00005-024 Pulse para ampliar

La construcción del espacio finaliza en 1919 siendo ocupado por Correos ese mismo año y por el grupo de telégrafos tres años después, en 1922. Será en este último año cuando se de por inaugurado definitivamente con la visita de Alfonso XIII Nueva ventana junto a su esposa, la reina consorte Victoria Eugenia Nueva ventana

En 1993, el palacio es declarado Nueva ventana BIC (Bien de Interés Cultural) Nueva ventana con la categoría de Monumento, un expediente iniciado en 1977 por parte del Ministerio de Educación y Ciencia Nueva ventana, llevado a efecto para la Defensa, Conservación y Acrecentamiento del patrimonio Histórico Artístico. La zona afectada cubriría la manzana completa en que se sitúa el Monumento limitada por las calles siguientes. Esta declaración permitirá conservar uno de los espacios más insignes dentro de la ciudad de Madrid y uno de los mejores reflejos de la arquitectura de Antonio Palacios. Con elementos como la torre central, característica de muchos de sus edificios, que lejos de ser meramente estética, sería punto de erradicación de hilos y cables, núcleo central y simbólico del edificio como centro de todas las comunicaciones del país. Pero también otros conservados en el interior que mantienen la misma estética que en su momento de construcción como las lámparas, la escalera con toda una decoración cerámica, las puertas y el artesonado del techo.

Sign. AGA_72-09207-00005-001 Pulse para ampliar Portada del expediente declaración BIC
Sign. AGA_72-09207-00005-014-r Pulse para ampliar Resolución de la Real Academia de bellas artes de San Fernando (1)
Sign. AGA_72-09207-00005-014-v Pulse para ampliar Resolución de la Real Academia de bellas artes de San Fernando (2)

Un espacio que ha sido testigo de momentos de nuestra historia como la proclamación de la Segunda República Nueva ventana en 1931 o la Guerra Civil Nueva ventana que milagrosamente no dañó el edificio, solo quedan ciertas huellas producidas por algunas balas en la fachada del edificio.

A finales del siglo XX, la importancia de la comunicación por carta disminuye y el edificio sede de correos, parecía demasiado ostentoso para albergar dicha función. Será en 2007 cuando, a petición del alcalde de Madrid, se traslade hasta aquí la sede del Ayuntamiento Nueva ventana de la ciudad.

Tras los pasos de las cartas y paquetes

Desde este Palacio de Comunicaciones en Madrid, se coordinaba la correspondencia de casi toda España, por lo que el número de cartas que por allí pasaban, debía ser realmente alto. Y aunque existían buzones habilitados por la ciudad para depositar las cartas, muchas personas preferían desplazarse hasta Correos, la mayoría por desconocimiento de los diferentes distritos postales y la dirección a la que debían enviarlas, si se desplazarban hasta la sucursal, podían recibir la ayuda de los empleados.

Cuando la carta se depositaba en los buzones, pasaba directamente al primer salón ubicado justo debajo donde eran clasificadas a mano por los empleados, que debían ser numerosísimos, se calcula que se habrían distribuido millones de cartas no solo para las provincias españolas, sino también para el extranjero, más de tres millones. A continuación, pasaban, tanto las cartas como los paquetes por la máquina “matasellos” y se distribuían a las diferentes áreas a través de una noria que unía las dos plantas y que trabajaba sin descanso. Las cartas se iban dividiendo y distribuyendo entre las diferentes áreas más específicas, quedando cada vez más definido el destino de cada una de ellas.

Una vez que toda esa clasificación previa se ha llevado a cabo es cuando comienza el trabajo que por todos es conocido, la distribución a través de los carteros. Los encargados de la protección y salvaguarda de dicha información hasta su llegada al destino.

  • 📜 AGA: Sign. AGA_33-01420-00019
Subir