Columna derecha
Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Áreas
  3. Archivos
  4. Difusión
  5. Efemérides y Centenarios
  6. El Tumbo Menor de Castilla

Volver

El Tumbo Menor de Castilla

El cartulario santiaguero

Enrique Pérez Boyero (AHN) nos habla sobre el Tumbo Menor de Castilla

Se conoce con este nombre al códice (libro manuscrito) o cartulario en el que se copiaron los documentos de la Orden de Santiago que justificaban sus derechos, propiedades, privilegios y, en general, los documentos reunidos en su archivo de Uclés a mediados del siglo XIII. En Castilla y Navarra, a los cartularios se les llamaba también becerros o libros becerros; en Galicia y León, tumbos; y en la Corona de Aragón, cabreos.

El Tumbo Menor de Castilla es un códice con gran relevancia dentro de los archivos de la Orden de Santiago debido al enorme valor e interés de los documentos copiados en él, su antigüedad, riqueza del material utilizado (vitela), así como su ornamentación (iniciales, miniatura…) y cuidada factura.

El Tumbo Menor de Castilla se conserva completo y está compuesto por 25 cuadernos a los que no falta ningún folio, aunque tienen una extensión irregular. Se desconoce quiénes fueron los copistas del manuscrito. Es muy probable que se tratase de freiles de la Orden de Santiago en Uclés que trabajasen en el convento a modo de archiveros, custodiando los documentos que allí se generaban, aunque en el siglo XII el archivo no estaba constituido como tal, ya que fue Fernando el Católico quien lo creó oficialmente en 1505 y nombró al primer archivero.

Además de los copistas, se precisó del trabajo de un rubricador para las regestas que preceden a cada uno de los documentos y de un iluminador o miniaturista, que debió de realizar la miniatura que aparece en la página 15 del códice, así como los crismones e iniciales.

En cuanto al contenido del tumbo, el manuscrito puede considerarse unitario y homogéneo, aunque contiene cuatro libros. El primero de ellos está compuesto por privilegios reales casi exclusivamente, el segundo y el tercero recogen documentos otorgados por particulares y el cuarto reúne documentos de la cancillería pontificia: bulas papales y cartas apostólicas.

El Tumbo Menor de Castilla está escrito en letra denominada gótica libraría caligráfica. Las lenguas de los documentos escritos son el latín y el castellano antiguo, que, en este caso, muestran un romance muy avanzado para mediados del siglo XIII, es decir, un castellano muy moderno para la época.

Permaneció en Uclés durante seis siglos, hasta que en 1872 fue trasladado al Archivo Histórico Nacional, donde se conserva actualmente en su Sección de Códices.

Línea horizontal

Puedes visualizar y descargar la Pieza del Mes del AHN dedicada al Tumbo Menor de Castilla a través de este enlace Nueva ventana.

Selección documental

AHN,OM,Car.338,N.1.

AHN,OM,Car.338,N.1

1174, enero, 9. Arévalo.

Privilegio rodado por el que Alfonso VIII y su mujer, Leonor Plantagenet, donan a la Orden de Santiago y a su maestre, Pedro Fernández, el castillo y villa de Uclés, con todos sus derechos y pertenencias.

Línea horizontal

Pergamino, original, 265 x 503 mm. Latín. Minúscula francesa con rasgos de minúscula diplomática.

AHN,CÓDICES,L.1046B.

AHN,CÓDICES,L.1046B

1174, enero, 9. Arévalo.

Privilegio rodado por el que Alfonso VIII y su mujer, Leonor Plantagenet, donan a la Orden de Santiago y a su maestre, Pedro Fernández, el castillo y villa de Uclés, con todos sus derechos y pertenencias.

Línea horizontal

Copia en Tumbo Menor de Castilla, Lib. I, pág. 15-17.

Subir