Servicios al ciudadano Archivos
Dirección de Contacto
Subdirección General de los Archivos Estatales
Plaza del Rey, 1 - Planta Baja
28004 - Madrid
Este conjunto de impresos musicales del siglo XVI, actualmente en la Biblioteca del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid , constituye una de las fuentes más ricas, extensas e interesantes que se conservan hoy en día.
Contiene un repertorio polifónico de autores del periodo renacentista como Adrian Willaert, Orlando di Lasso, Thomas Crecquillon, Fernando de las Infantas, Philippe de Monte y Cipriano de Rore, entre muchos más. La mayoría de estos documentos fueron impresos, entre 1560 y 1570, en Alemania, Flandes y Francia, además de los que salieron de los famosos talleres venecianos de Gardano y Scotto.
La colección formaba parte de la biblioteca del diplomático austriaco Wolfgang Rumpf , que había trabajado para el emperador Rodolfo II de Alemania y para el rey Felipe II de España. Por los servicios prestados a la Corona española se le concedió el título de Caballero de la Orden de Santiago
en 1590. A su muerte su biblioteca pasó a formar parte de la sede de la Orden en la Real Casa de Santiago en Uclés
(Cuenca, España), como se establecía en la Regla de la Orden de caballería del Señor Santiago de La Espada de 1539.
En el inventario del archivo y la biblioteca del Monasterio de Uclés, llevado a cabo por Juan Antonio Fernández en el año 1789, está documentada la presencia de la colección musical en Uclés. Sin embargo, la ocupación napoleónica del edificio conventual, tras la Batalla de Uclés de 1809
, - en el contexto de la Guerra de la Independencia Española -, produjo pérdidas y daños en la colección bibliográfica.
Tras los procesos desamortizadores del siglo XIX, la Biblioteca de Uclés fue dividida: una parte pasó al fondo bibliográfico antiguo del Archivo Histórico Nacional (AHN), otra al Instituto y Biblioteca Provincial de Cuenca y los libros de música se trasladaron a la biblioteca de la antigua Escuela Nacional de Música y Declamación Madrid .
Estos cuadernos de música han sido objeto de diversos estudios musicológicos, desde los llevados a cabo por Higinio Anglés , que los dio a conocer en 1927, hasta los actuales trabajos de la musicóloga Tess Knighton
.
“Gentileza de la Biblioteca del RCSMM”