Serveis al ciutadà Arts Escèniques i Música
09/02/2022
Actualidad
Se acerca San Valentín y desde el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) queremos hacerte algunas propuestas para que el Día de los Enamorados no te pille por sorpresa y sin ideas. Destacamos algunas de las próximas citas de nuestras unidades de creación artística por las que sentirás un flechazo inmediato. Tanto si buscas obsequiar a alguien como concederte un autorregalo, toma nota de estas sugerencias. Porque el amor al teatro, la música y la danza ¡también hay que celebrarlo!
Comenzamos por bailar pegados sin perder de vista las actividades de nuestras unidades de danza. El Ballet Nacional de España (BNE) inaugura el 17 y 18 de febrero la vigésimo sexta edición del Festival de Flamenco de Jerez, donde mostrarán el espectáculo conmemorativo del centenario de Antonio Ruiz Soler , coreógrafo y bailarín que marcó la evolución de la danza española en el siglo XX. Y de una figura icónica a otra: la de la Bella Otero
, cuya fascinante biografía recrearán en el sevillano Teatro de la Maestranza los días 26 y 27 de mayo. Por su parte, la Compañía Nacional de Danza (CND) viajará el 25 de febrero al Palacio de Festivales de Cantabria con un programa triple en el que sin duda destaca «Morgen»
, un estreno absoluto que lleva la firma de Nacho Duato y que supone su regreso como creador a la formación. Además bailarán las piezas «Polyphonia», de Christopher Wheeldon, y «Grosse Fuge», de Hans van Manen. Pero si prefieres una propuesta con la que hacer honor al romanticismo de estas fechas, puedes reservar ya tu butaca en el Kursaal de San Sebastián el 29 de mayo para ver «Giselle»
, una versión de Joaquín De Luz inspirada en los poemas de Bécquer que te enamorará.
Si lo que buscas son las mejores propuestas teatrales, recuerda que el tándem formado por Alfredo Sanzol y Juan Mayorga prometen hacer de «El Golem» uno de los estrenos teatrales de la temporada, que podrás disfrutar a partir del 25 de febrero en el Teatro María Guerrero. Otra de las obras en cartel en el Centro Dramático Nacional (CDN) en las próximas semanas será «Lengua madre»
, una enciclopedia sobre la maternidad en el siglo XXI, en la que Lola Arias plantea la procreación como un derecho en disputa. Y si prefieres sumergirte en los clásicos, a partir del 15 de abril puedes aproximarte a la dramaturgia escrita por mujeres en el siglo XIX, ese gran patrimonio desconocido, con el triplete formado por «El disfraz/Las cartas/La suerte»
, obras respectivas de Emilia Pardo Bazán, de cuya muerte se cumplen cien años; Caterina Albert, que firmaba bajo el pseudónimo masculino de Víctor Català; y Joaquina Vera, quien fue además actriz y bailarina. Para divertirte, la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) te propone acompañar a los payasos de Rhum & Cía en «El diablo cojuelo»
que, además de en Madrid, podrá verse en Sevilla, Granada, Andorra, Castellón y Barcelona.
Además, en el Teatro de la Zarzuela ya están preparando el regreso de su Proyecto Zarza, una mirada fresca e innovadora sobre nuestro género lírico que en esta ocasión tendrá como protagonista la partitura de «El sobre verde» , un sainete con gotas de revista y música de Jacinto Guerrero, protagonizado por jóvenes intérpretes y que estará dirigido musicalmente por Cecilia Bercovich y a nivel de escena por Nuria Castejón. Y para flechazo, los conciertos de Sílvia Pérez Cruz
. Los días 9 y 10 de mayo, presenta su disco «Farsa (género imposible)», un profundo viaje hacia el interior de uno mismo que acometerá acompañada únicamente por una guitarra.
En el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) destacamos algunas de sus múltiples y variadas propuestas, como la actuación de Niño de Elche el 19 de febrero, con la que confirmará su condición de artista heterodoxo e inclasificable en el Ciclo Fronteras, donde su genio, compromiso y transgresión nos asomarán en «La exclusión» a las aberraciones de nuestra vida moderna. Al día siguiente, el Universo Barroco llevará a la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional a Europa Galante y al Coro de Cámara del Palau de la Música Catalana
, dirigidos por Fabio Viondi, en la interpretación de la primera gran ópera de la historia, «L'Orfeo», compuesta por Monteverdi en 1607.
Por su parte, la Orquesta y Coro Nacionales de España (OCNE) nos invitan a descubrir en su concierto debut con la OCNE al violinista Javier Comesaña y al pianista Martín García, dos jóvenes talentos españoles, multipremiados a nivel internacional, que se pondrán el 24 de febrero a las órdenes de David Afkham para defender un repertorio en el que figuran Ravel, Chopin, Prokófiev y Debussy. Por su parte, el Coro Nacional de España
protagonizará una cita del ciclo Satélites el 7 de marzo con un programa de Gorecki, Ligeti György, Arvo Pärt y Bernat i Vivancos.
Y si prefieres buscar otras alternativas, puedes consultar la programación de esta temporada en este enlace .