Denominación Museo de CáceresSalto de línea
Ciudad CaceresSalto de línea
Otras Sedes Casa de de los CaballosSalto de línea
Fecha de creación 1917
DenominaciónSalto de línea TipologíaSalto de línea Fecha de construcciónSalto de línea Autoría original
Casa de las VeletasSalto de línea Arquitectura civil Salto de línea Aljibe (S. XII)/ Palacio (reedificación fines s. XV; reedificación 1600)Salto de línea Anónimo
Contexto histórico y valores patrimoniales
Se trata de casa-fortaleza de fines del siglo XV que se alza sobre un antiguo alcázar almohade, del que sólo se conserva su aljibe fechado a mediados del siglo XII. Fue reedificada en 1600 a instancias de Lorenzo de Ulloa, conservándose de esta época el patio central, a partir del cual se distribuyen las habitaciones de la casa, y el salón principal. Su configuración actual responde a las reformas realizadas en el siglo XVIII por los propietarios, que cambiaron la distribución interna y remodelaron la fachada.
En 1931 se decide destinar la Casa de las Veletas a Museo de Cáceres, a partir de los años setenta se procedió a una drástica remodelación interna que afectó a las propias estructuras del edificio y a la instalación de la exposición permanente.
Proceso constructivo
Salto de línea
Periodo Almohade, Construcción (1600), Rehabilitación (González Valcárcel , J.M. 1971 y 1973), Reforma del jardín ( Aranguren M.J y González Gallegos J. 2002-2003). Proyecto de reforma integral en la actualidad
Descripción
El edificio, localizado en un terreno con desnivel, presenta una planta rectangular distribuida en torno a un patio central, a la que se añade un cuerpo a modo de torre. El interior se distribuye en torno al patio, con dos pisos con galerías. Alrededor de este patio se disponen salones de diferentes tamaños, comunicados entre sí y con el patio. La sala más representativa es el antiguo aljibe almohade, de planta rectangular, y de cinco naves cubiertas por bóvedas de cañón y separadas por arcos de herradura. Las columnas que los soportan son, en parte, reutilizadas de antiguas construcciones romanas. Destaca igualmente su fachada que incorpora escudos nobiliarios y una característica balaustrada con columnas de cerámica y pináculos que rematan la cornisa.
Distribución de usos
Área pública con colecciones, 770,48,54 m2Salto de línea Área pública sin colecciones, 379,54 m2 Salto de línea Área interna con colecciones, 152,24m2 Salto de línea Área interna sin colecciones, 256,51 m2
Museografía
Entre 1997/2003 se llevó a cabo una reforma de la exposición permanente. En la actualidad, y en paralelo a la reforma integral del inmueble se llevará a cabo una renovación museográfica integral.
Más información