Denominación Museo Arqueológico de Úbeda Salto de línea
Ciudad ÚbedaSalto de línea
Otras Sedes Salto de línea
Fecha de creación 1973
DenominaciónSalto de línea TipologíaSalto de línea Fecha de construcciónSalto de línea Autoría original
CASA MUDÉJARSalto de línea Arquitectura civil/DomésticoSalto de línea S. XIVSalto de línea Desconocido
Contexto histórico y valores patrimoniales
El Museo Arqueológico de Úbeda se halla ubicado en la denominada Casa Mudéjar de esta ciudad. Fue creado como sección del museo de Jaén por Real Decreto en 1972 con el objetivo de “reunir, conservar y exponer en él cuantas obras de interés artístico, arqueológico e histórico sirvan de elemento educativo y sean exponentes de la historia y la cultura de aquella localidad”
En el siglo XVI la Casa Mudéjar fue incorporada, por iniciativa de los propietarios del momento, a una construcción adyacente, la denominada “Casa de las Culebras”. Envolvieron los elementos arquitectónicos del edificio con gruesos muros de tapial para utilizarlo a sus intereses, lo que ha permitido la preservación de muchos de sus elementos en la actualidad.
La casa fue descubierta en 1964 y restaurada durante esta misma década, utilizando diferentes elementos arquitectónicos, algunos pertenecientes al edificio y otros procedentes de otras construcciones, cambiando considerablemente su aspecto originario. Ajustando el edificio a sus nuevas funciones, el museo se inauguró el 18 de enero de 1973.
Proceso constructivoSalto de línea
Construcción originaria (siglos XIV-XV); restauración y transformación del edificio original (Prieto Moreno y Pardo, Francisco y Llopis Solbes, José Antonio, 1966-70)
Descripción
La Casa Mudéjar es un ejemplo de la arquitectura doméstica mudéjar realizada entre los siglos XIV-XV, ubicado entre patios y medianeras y con una única fachada libre. Presenta dos plantas, organizadas en torno a un claustro central rectangular, sustentado por columnas y cubierto por una montera.
El acceso al museo se realiza mediante un patio exterior, que funciona a modo de corredor, el cual comunica con un porche con arcadas. La puerta de entrada al museo da paso directo al claustro central, alrededor del cual se disponen las diferentes estancias, utilizadas como salas de exposición.
Distribución de usos
Área pública con colecciones, 295,63 m2 ; Área pública sin colecciones, 91,99m2
Área interna con colecciones, 22,41m2; Área interna sin colecciones, 64,13m2
Museografía
El ámbito expositivo ocupa las dependencias, el porche de entrada, el patio y el entre patio. Siguiendo la disposición de la casa, la exposición se inicia en el piso inferior hasta llegar a la planta alta.
El discurso establece un recorrido cronológico empezando con la prehistoria, llegando a la cultura ibérica y colonizaciones griegas y romanas, hasta llegar a la época visigoda y musulmana, dando fin en la época medieval cristiana.
No obstante, por razones de espacio, las piezas de grandes dimensiones se encuentran todas en la planta baja.
Más información