Antonio Machado Ruiz nació el 26 de julio de 1875 en Sevilla. Fue uno de los poetas más destacados de la literatura española del siglo XX y uno de los principales exponentes de la Generación del 98. Su obra poética refleja las inquietudes y preocupaciones de la época, así como su visión crítica de la realidad española.
Machado provenía de una familia culta y su padre, Antonio Machado Álvarez , era un reconocido folclorista y estudioso del flamenco. Junto con su hermano Manuel
, también poeta, vivió una infancia marcada por el ambiente artístico y literario.
Estudió en varias ciudades españolas, como Sevilla, Madrid y Soria. En 1893 obtuvo el título de bachiller y comenzó a interesarse por la poesía. Durante su estancia en Madrid, entró en contacto con importantes figuras literarias de la época, como Rubén Darío y los modernistas.
En Madrid participa también en el mundo literario y teatral, formando parte de la compañía teatral de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza
.
En sus primeros años como escritor, Machado experimentó con diferentes estilos poéticos, desde el modernismo hasta el simbolismo, pero finalmente desarrolló un estilo propio, caracterizado por su sencillez, la musicalidad y una profunda reflexión sobre la existencia humana y la naturaleza.
En 1907 obtiene la Cátedra de Francés en Soria y publicó su primer poemario importante, Soledades, galerías y otros poemas, que recibió elogios de la crítica y lo situó como una figura emergente en el panorama literario español.
Su obra más reconocida y consolidada es Campos de Castilla, publicada en 1912. En este libro, Machado retrata los paisajes castellanos y reflexiona sobre la esencia de España, su historia, sus problemas sociales y políticos, y la relación entre el individuo y la naturaleza
A lo largo de su carrera, Machado evolucionó hacia una poesía más comprometida y reflexiva. La muerte de su joven esposa, Leonor Izquierdo, en 1912, tuvo un profundo impacto en su obra. A partir de entonces, su poesía se caracterizó por una melancolía introspectiva y una búsqueda de la trascendencia.
En 1927, ingresa en la Real Academia y un año después, conoce a la poetisa Pilar de Valderrama, la "Guiomar" de sus poemas, con la que mantiene relaciones secretas durante años.Salto de línea Salto de línea
En sus últimos años, durante la etapa de la Guerra Civil española (1936-1939) , Machado participa en las publicaciones republicanas y hace campaña literaria. Colabora en Hora de España
y asiste al Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura
. En 1939, marcha a Barcelona, desde donde cruza se exilió a Francia debido al conflicto, donde falleció poco tiempo después, el 22 de febrero de 1939.
Durante ese periodo, escribió poemas cargados de dolor y desesperanza, como los recogidos en La guerra y La tierra de Alvargonzález
La figura de Antonio Machado está estrechamente ligada a la Generación del 98 debido a su compromiso con las preocupaciones y los ideales de esta generación.
La publicación Antonio Machado en el Archivo General de la Administración reúne la documentación que el Archivo General de la Administración (AGA) conserva sobre Antonio Machado y Ruiz y que ocupa el expediente A.G.A. 16110 / 00897-2, proveniente del Ministerio de Instrucción y Bellas Artes. Se trata de treinta y nueve documentos con un total de sesenta y siete páginas, que abarcan desde junio o julio de 1900 hasta el 7 de julio de 1941, y que se refieren básicamente a su trayectoria académica en organismos públicos y obtención de títulos, su participación en los concursos de Cátedras y su separación definitiva del servicio.
Existieron sin duda otros documentos, pero fueron pasto de las llamas en el incendio que el AGA sufrió en 1939.
A través de estos expedientes administrativos nos llegan, por ejemplo, las copias literales de las Partidas de nacimiento y de bautismo (en la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista de Sevilla), las instancias, los papeles de pagos al Estado, los certificados de buena conducta y de penales, las hojas de servicio, los méritos alegados, y muchos detalles de su vida personal y profesional. De gran interés resulta su caligrafía, siempre elegante, que vemos variar, como su firma, con el paso del tiempo.
En el Archivo Histórico Nacional (AHN) se conserva, entre otras, una carta que Antonio Machado envía a Manuel Azaña con un poema dedicado a Ramón del Valle-Inclán para su publicación en el semanario España o en la revista literaria La Pluma
.
Por otro lado, en el Centro Documental de la Memoria Histórica (CDMH)l se consevan las fichas de todos los autores que las autoridades franquistas investigaron exhaustivamente por haber publicado en revistas contrarias a su ideología. Machado no quedó al margen. Puedes ver todas sus fichas en este destacado web Las fichas de Antonio Machado
Salto de línea