Catálogo de la exposición sobre los libros de horas en el que se muestran las escenas relacionadas con la Navidad y es una buena oportunidad para contemplar obras excepcionales de los siglos XV y XVI.
Se trata del catálogo de la exposición celebrada en el Museo Municipal de Madrid sobre la vida y el arte en las monasterios y conventos religisos madileños, centandose en el cleco de la navidad. Esta expisición recoge la iconografía religisa madrileña utilizada en conventos y monasterios de clausura para la navidad.
Navidad venezolana (1972) – Congreso de la República
Este libro fue publicado con el propósito de reflejar las tradiciones navideñas de Venezuela, de acuerdo con los valores de paz, bondad y convivencia familiar. A lo largo de sus páginas se relatan diversos usos y costumbres que rodean a estas fiestas: leyendas, juegos, festejos, gastronomía, ceremonias religiosas y canciones. Destacan en la publicación las coloridas ilustraciones y las numerosas partituras que ponen música a estas fechas tan señaladas.
Armando Alberola Romá muestra cómo los fenómenos climáticos extremos de la sequía y las riadas tuvieron un papel crucial en la modelación de la economía y la sociedad del País Valenciano durante la edad moderna. Nos invita a reflexionar las experiencias del pasado con los desafíos actuales del cambio climático. El País Valenciano, como otras regiones mediterráneas, sigue enfrentando sequías recurrentes y riadas más intensas. En este contexto, estudiar la historia climática puede ofrecer claves para gestionar mejor los recursos hídricos y abordar de manera más efectiva los desastres naturales en el futuro.
Una de las fuentes de nuevas incorporaciones en las bibliotecas de archivo son los propios impresos que aparecen en los expedientes de los fondos documentales. En el caso del Archivo Histórico Nacional es habitual la inclusión de ejemplares de publicaciones de libros o folletos en los expedientes de censura, como por ejemplo la recomendación para estas fiestas que recoge doce villancicos publicados en el s. XVIII.
La Crónica de armeria, llamada selva y vergel de nobles... (enlace: https://pares.mcu.es:443/ParesBusquedas20/catalogo/description/12938852)de Diego Noguerol recopila 555 escudos, incluidos los escudos de los Reyes Magos. Ofrece en sus fichas comentarios que permiten conocer cómo se entendía su tradición el siglo XVI. Esta gran vistosa e informativa fuente de información ha sido estudiada en el capítulo recomendado por BibAHNOB que está incluido en la publicación Congreso Internacional de las Ciencias Genealógica y Heráldica: Madrid 2022., así como en el destacado del Archivo Histórico de la Nobleza Tradición y escudos de los Reyes Magos en un armorial del s. XVI
Esta obra trata sobre los diferentes fondos eclesiásticos conservados en los archivos, nos muestra los instrumentos de trabajo llevados a cabo y las formas de organización de estos fondos dentro de los archivos. Los documentos conservados en estos archivos que han llegado hasta nuestros días proporcionan la base sobre la que clérigos o monjes, de su iglesia o de su orden, pudieron fundamentar sus orígenes y su historia.
Este libro, editado por Manuel Jiménez Cossío y Francisco Giner de los Ríos en el exilio mexicano, recoge cánticos y poemas propios de la Navidad en México en los que se busca alojamiento rememorando la búsqueda de posada de José y María antes del nacimiento de Jesús. Las posadas terminan con una fiesta de piñatas, cantos y comidas tradicionales.
Diccionario de arte cristiano (2022) - Monclova González, Francisco Javier, 1969-
Catedrales, templos, ermitas, monasterios y conventos, y todo cuanto en ellos se guarda, forman un entramado de nuestra historia y nuestro territorio. Si a esto le sumamos celebraciones litúrgicas y devocionales como las que próximamente nos acontece, te recomendamos este diccionario, que sin duda te ayudarán a reconocer su origen y significación en la religiosidad y la Iglesia.