Unos Morales de Job de San Gregorio Magno en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid

Folio de unos Morales de Job de San Gregorio Magno Pulse para ampliar Folio de unos Morales de Job de San Gregorio Magno. ARCHV,PERGAMINOS,CARPETA,1,23. Fol. 1
Pulse para ampliar Folio de unos Morales de Job de San Gregorio Magno. ARCHV,PERGAMINOS,CARPETA,1,23. Fol..2

El fragmento conservado abarca desde el final del capítulo IX hasta el comienzo del XII del libro XI de los Morales, si bien son importantes las variantes existentes entre el manuscrito y el texto impreso. Se trata de un pergamino grueso toscamente preparado, amarillento, cuyas medidas son 300 x 397 mm.; texto a tres columnas, separadas entre sí por espacio de 20 mm.; pinchazos en el intercolumnio entre la 2ª y la 3ª col. del recto; pautado a punta seca en el recto; pautado vertical delante de la primera columna del vuelto afectando sólo a las 15 primeras líneas. El número de líneas varía en cada columna, lo que indica que no se respetan los pinchazos de guía. La primera columna del recto tiene 65 líneas, la segunda 62, y la tercera 58; en el vuelto son 65, 63 y 60 respectivamente. No se respetan tampoco las teóricas líneas verticales que limitan por la derecha las columnas. Tales datos llevan a la conclusión de que estamos ante un libro elaborado en un escriptorio con escasos recursos.

Las tres columnas y los pinchazos de guía en el intercolumnio denotan una gran antigüedad. Además, las tres columnas son restos de usos de tradición visigoda mantenidos en al-Andalus por las comunidades mozárabes. Hay que tener en cuenta además que la mayor parte de los códices visigóticos a tres columnas suelen ser de gran antigüedad y tener un origen andaluz o bien estar copiados de códices mozárabes. La tinta empleada es sepia y roja, encontrándose bastante desvaída en el recto, al tratarse de la parte exterior de la guarda. Las mayúsculas iniciales de párrafo están miniadas en rojo y azul.

Desde el punto de vista paleográfico se confirma su mozarabismo y antigüedad, de suerte que se trata de una de las piezas codicológicas hispanas más antiguas de las que se tiene constancia. Usa corrientemente la a pequeña de origen uncial al comienzo de palabra junto a la a abierta, frecuente empleo de e en forma de épsilon, nexo at con a uncial y t cursiva en final de línea; semicolon de punto y coma muy alto en la línea para -us y -ue; el empleo exclusivo de per usando el llamado sistema continental en vez de la típica visigótica mediante rabo de cerdo; la no abreviación de qui, rasgo éste común a los otros códices mozárabes antiguos, y la no distinción de ti y ci.

La signatura del folio, dentro de la Colección de Pergaminos del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, es PERGAMINOS,CARPETA,1,23Nueva ventana.

El incipit y explicit de la pieza es el siguiente:

Incipit:

"aperiat, quia sicut nemo obsistit largitati uocantis, ita nullus obuiat iustitiae relinquentis. Includere itaque Dei est clausis non aperire. Unde et ad Moysen dicitur de pharaone: ego obdurabo cor eius"

Explicit:

"Et fit plerumque ut nonnulli insidiis vacantes alienae vitae peruersitatis suae laqueos tendant; et cum quis nesciens eisdem laqueis capi conspicitur, utrum haec diuinitus videantur fortasse dubitatur".

Subir