Serveis al ciutadà Arxius
Dirección de Contacto
Subdirección General de los Archivos Estatales
Plaza del Rey, 1 - Planta Baja
28004 - Madrid
Nos trasladamos hasta el siglo XIX, un momento en el que el acceso a la Universidad por parte de las mujeres estaba restringido, hasta el punto de que aquella que quisiese entrar en las aulas debía hacerlo vestida de hombre.
El caso que a nosotros nos interesa es el de María Elena Maseras Ribera . Debemos ponerlo en relevancia porque se negó a cumplir dicha norma y pasar por esa situación. Decidió, como mujer, escribir una solicitud en la que pedía que se aceptase su entrada en las aulas y poder formar parte de las clases de medicina de la Universidad de Barcelona . Parece ser que no fue una simple solicitud que pasaría por manos del decano y de los altos mandos de la Universidad, sino que fue más allá y habría sido el propio Amadeo de Saboya , monarca reinante en España en ese momento, el que por Real Decreto en 1872 le habría concedido dicha inscripción. Se convertía de este modo en la primera mujer dentro de las aulas, y lo hacía sin necesidad de esconder su género.
Sin embargo, a pesar de haberse decretado su entrada, ésta traía consigo una serie de requisitos que debían cumplirse. De manera que el acceso de Maseras a las aulas no era tal y como ella habría esperado: debía tomar las clases en régimen privado. Con el tiempo será el médico y catedrático de la Universidad de Barcelona Narcís Carbó de Aloy el primero en aceptar a Elena Maseras de manera presencial en sus clases. Curiosamente, a pesar de ser bien recibida por sus compañeros masculinos y no recibir objeciones por parte de ellos en aceptar esta presencia femenina en las clases, Elena tuvo que sobrellevar alguna otra norma más: no podía sentarse junto a sus compañeros masculinos.
La entrada de Elena fue todo un gesto revolucionario para las mujeres en su acceso a la universidad y, sobre todo, en el inicio del camino por conseguir la igualdad en este ámbito tan exclusivo por aquellos años.
Será finalmente en 1910 cuando gracias a una Real Orden del Ministerio de Instrucción Pública se autoriza la matrícula para el acceso a estas instituciones educativas en igualdad de condiciones para hombres y mujeres. En ese primer curso se matricularon unas 21 mujeres en la carrera de medicina de la Universidad de Barcelona, un hito que por desgracia nuestra protagonista no pudo ver ya que había fallecido cinco años antes en la localidad de Mahón con tan solo 52 años.
María Elena Maseras Ribera fue una de las primeras mujeres españolas en licenciarse en Medicina; pero los continuos inconvenientes encontrados en el camino hasta poder defender su tesis le harían transitar otros caminos como el de la Pedagogía, convirtiendose en maestra y ejerciendo como tal hasta el final de sus días.
María Elena Maseras, más conocida como Elena Maseras, nace en el seno de una familia cuyos miembros se habían dedicado principalmente al ámbito médico. Originaria de la localidad de Vilaseca en Tarragona, nace el 25 de mayo de 1853. Era hija de Miguel Maseras Gassó, veterinario de oficio, y de Francisca Ribera Gil, maestra de primera enseñanza. De entre sus hermanos Trinidad, José María, Rosa Piedad, Agustín Alfonso y Miguel, serán estos últimos junto con ella misma los que continuarán con el legado familiar vinculado a la Medicina.
Con todo este ambiente familiar no es de extrañar que decidiera decantarse por la Medicina. Sin embargo, tuvo que enfrentarse a diversas situaciones e impedimentos, a diferencia de sus hermanos, circunstancia caracterizada por desigualdades y discriminación que provocaron una considerable demora en la obtención del título de licenciada en Medicina por parte de Maseras.
Antes de iniciar sus estudios universitarios, había conseguido terminar los de Segunda Enseñanza en el Instituto de Barcelona; y no solo eso: además había sido la primera mujer autorizada para cursar los estudios oficiales de bachillerato. lo cual le permitiría continuar con los estudios superiores, que eran su objetivo.
Decide iniciar sus estudios de Medicina en la Universidad de Barcelona, a la que, como se ha comentado, accedió tras insistir y reclamar un puesto dentro de las aulas. No solo fue la primera alumna presente en las aulas de la Facultad de Medicina de la Universidad; sino que, además, fue la primera en finalizar los estudios y aprobar la carrera.
Comenzó la carrera en 1872 y finaliza en 1878 sin mayor problema. A pesar de ello, no es hasta el año 1882 cuando finalmente le conceden el título de licenciada en medicina. En 1879, nuestra protagonista había pedido el permiso necesario para presentar su trabajo final y, poder así, optar a la obtención del título que le permitiría ejercer como médico. Debemos recordar que hasta ese momento la presencia en las aulas por parte de las mujeres, salvo mínimas excepciones, era prácticamente inexistente. Y no solo eso: nunca se había dado el caso de que una mujer terminase la carrera de medicina. Por lo que, cuando Elena manda dicha solicitud para poder obtener su título, entre los órganos burocráticos se genera gran confusión; tanto es así que no sabían cómo debían proceder y ni si podían otorgarle dicho permiso. Por este motivo, tardaron tres años en concedérselo y así poder examinarse.
Otras de sus contemporáneas como por ejemplo Dolores Aleu o Martina Castells , si bien es cierto que enfrentaron algunas de las mismas situaciones que la propia Elena en el ámbito universitario y en como fue su entrada en esta institución, debemos señalar que contaron con la suerte de poder examinarse y defender sus tesis con pocos días de diferencia tras finalizar sus estudios.
De este modo, ante la incertidumbre y siendo consciente del largo proceso que se abría en torno a esta cuestión, en la que ni siquiera estaba segura que se fuese a resolver de manera favorable, nuestra protagonista decide abandonar el campo profesional de Medicina y centrarse en el ámbito educativo, siguiendo así, esta vez, los pasos de su madre Francisca.
Durante los años de espera no paró de formarse en ningún momento. Obtiene los títulos de maestra elemental y maestra superior, llegó incluso a presentarse a un examen de oposición de 1881 para la obtención del puesto de Directora de la Escuela Normal Central, una plaza que no lograría; pero, en ningún momento, esta negativa le haría desistir de su empeño por mejorar cada día, pues justo después conseguiría la plaza de Maestra Superior en Barcelona.
Por fin, tras años de espera, se le concede el permiso para examinarse y así poder ejercer la Medicina el 1 de octubre de 1882. El día 24 de ese mismo mes de octubre es cuando presenta su tesis y le es concedida su licenciatura en medicina.
Como maestra, ejerció su actividad en Vilanova i la Geltrú y en Mahó, Será en esta última ciudad de Menorca donde acabe falleciendo en 1905 a la edad de 52 años por una cardiopatía, sin saber que años más tarde las aulas se abrirían para las mujeres y que todo su periplo habría contribuido en buena medida a ello.
Hermana de Elena, no se conserva mucha información sobre ella, pero sabemos que en su caso se licenció como matrona. Encargadas de asistir a las mujeres en los partos y del cuidado de las enfermedades en mujeres y niños, el de matrona fue el primer oficio reconocido para las mujeres de la historia. En su caso, fue también reconocido en el ámbito universitario tras finalizar sus estudios y licenciarse con éxito.
Se casaría con Juan Antonio de la Gándara Ortega, médico español nacido en Cuba que igualmente cursaría sus estudios en la Universidad de Barcelona.
Hermano de Elena, siguiendo con la saga familiar, estudia medicina. En su caso se convierte finalmente en Doctor de Medicina y Cirugía por la Universidad Central de Madrid en 1926, a la edad de 69 años, gracias a su tesis "Disertación sobre la eclampsia gravídica", tras finalizar los estudios en 1896. Llegó incluso a ejercer como médico de sanidad militar.
Junto a su primera mujer, Carmen Galtés, tuvieron tres hijos, entre los que se encontrarían el escritor y traductor Alfonso Maseras Galtés y el médico Miguel Maseras Galtés.
Hermano de Elena, se licencia igual que ella en Medicina por la Universidad de Barcelona. Estuvo destinado como médico municipal en Ultramar, concretamente en el distrito norte de Santa Cruz de Manila. En la misma Universidad de Santo Tomás de Manila sería nombrado catedrático de patología médica. Durante su estancia en Ultramar, funda y dirige la revista Crónica de Ciencias Médicas de Filipinas.
Además, será condecorado como Caballero de la Orden de Carlos III, una condecoración reservada a aquellas personas que hubiesen destacado por sus buenas acciones en beneficio de España y la Corona. Es la condecoración civil más distinguida que puede otorgarse en nuestro país.
Sobrino de Elena, sigue con la tradición familiar de dedicarse a la Medicina. En su caso se licencia en la Universidad de Barcelona de la carrera de Medicina, posteriormente acaba por doctorarse en Medicina y Cirugía por la Universidad Central de Madrid con su tesis "Diagnóstico y tratamietno del embarazo extrauterino"
Sobrino de Elena, a diferencia de su propio padre y de la mayoría de miembros de su familia que se decantaron por seguir la profesión médica, decidió dedicarse a la escritura y la traducción de textos al catalán. Fue poeta, periodista y dramaturgo. Llegó a firmar algunos de sus escritos bajo el pseudónimo de Jaume dels Damenys.
Además de su faceta como traductor y de escritor, que serán la más conocidas, trabajó durante un tiempo en la Escuela de Bibliotecarios y en la Escuela de Altos Estudios Comerciales de Barcelona. Pasó largas temporadas en París durante la dictadura de Primo de Rivera y posteriormente se exiliaría en este mismo país antes de que las tropas franquistas irrumpieran en Barcelona.