02/12/2020
El ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, ha defendido hoy ante el Congreso de los Diputados las partidas dedicadas a Cultura y Deporte del proyecto de Presupuestos Generales del Estado 2021.
“La cultura y el deporte han sido objeto de un tratamiento relevante en la elaboración de los presupuestos de 2021. Por primera vez en mucho tiempo, yo diría incluso en nuestra historia, no son los paganos de la situación y, lejos de recortes como los habidos en otras épocas de crisis, su presupuesto para 2021 crece de forma muy importante”, ha afirmado Rodríguez Uribes, para quien se cumple así uno de los compromisos que asumió en su programa de gobierno.
Con estos presupuestos, “queremos combatir la incertidumbre y la desconfianza y apostar por las certezas y la confianza en nosotros mismos, como gran país que somos, y para ello miramos al futuro considerando la Cultura y el Deporte como contenidos básicos del Estado del Bienestar, de nuestra Democracia Constitucional y del Catálogo de Derechos de los ciudadanos”, según el ministro.
Para Rodríguez Uribes, el Gobierno muestra su compromiso con la cultura y el deporte al incluir entre las diez políticas palanca del Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia, una línea específica para el impulso de las industrias culturales y deportivas, lo que supone dotarlas de 206 millones de euros adicionales.
“Esta inyección económica añadida o complementaria al presupuesto constituye un factor esencial para impulsar el proceso de transformación de nuestras industrias creativas y culturales hacia un nuevo modelo basado en la digitalización, la innovación, la calidad, la defensa de los derechos de los artistas y creadores, la igualdad de género y la sostenibilidad”, ha asegurado Rodríguez Uribes.
El ministro ha detallado que el presupuesto para 2021, en términos consolidados, se eleva a 848,40 millones de euros. Añadiendo los fondos de la UE, el presupuesto del Departamento se sitúa en más de mil millones de euros, en concreto, en 1.054,69 millones de euros, lo cual supone un aumento del 37,7% con respecto al presupuesto de 2018. Referido al conjunto de políticas culturales del Gobierno, el aumento es superior al 25%.
En palabras de Rodríguez Uribes, el Ministerio de Cultura y Deporte “da respuesta a los sectores que más han sufrido la crisis de la COVID-19”. En este sentido, ha recordado que “la cultura se ha visto seria y duramente golpeada durante estos meses. Las medidas adoptadas sobre limitación de aforos y movilidad, si bien han sido imprescindibles desde la perspectiva de la salud pública, han dificultado, cuando no impedido, los espectáculos artísticos en vivo y el consumo presencial de la cultura”.
Por tanto, ha pedido reconocer que “esas necesarias limitaciones han conllevado, y lo siguen haciendo aún, un importantísimo daño económico para el conjunto de las industrias culturales y los trabajadores de la cultura que hemos ayudado a paliar con dos decretos, uno de mayo y otro de noviembre, convalidados por esta Cámara”.
A continuación, ha pasado a puntualizar los importantes incrementos presupuestarios asignados a sectores como las artes escénicas y musicales, el cine, las bellas artes, el libro o las artes visuales.
El INAEM aumenta su dotación un 34,5%
En el proyecto de Presupuestos Generales del Estado, el Instituto Nacional de Artes Escénicas y de la Música (INAEM), “que incluye teatro, música, danza, circo y, por supuesto, nuestro flamenco”, aumenta su dotación un 34,5% con respecto al año anterior, lo que suponen 53,15 millones de euros más.
2 millones de euros se dedicarán a la puesta en marcha del Centro Nacional de Difusión de la Danza, cumpliendo así el compromiso adquirido por el Gobierno con una de las expresiones artísticas menos apoyadas históricamente por las instituciones culturales de nuestro país.
En pro de la recuperación del sector audiovisual
El cine y el sector audiovisual, “el Hub español que queremos construir”, se ven reforzados de manera importante, a través del presupuesto del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA), que aumenta en 34 millones su dotación, hasta llegar a 121,6 millones de euros.
Los Presupuestos de 2021 mantienen el Fondo de Protección a la cinematografía, dotado con casi 70 millones de euros y del que depende la convocatoria de las líneas de ayuda habituales del ICAA a la producción de películas, así como ayudas a la distribución y a la participación en festivales y mercados audiovisuales y a las salas de cine, a las que se destinan 17 millones de euros.
Refuerzo al sector del libro
Respecto a la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura, el ministro de Cultura y Deporte ha informado de que aumenta su presupuesto en algo más del 30%. Se trata de un incremento fuertemente vinculado al Plan de Fomento de la Lectura, que destaca en la dotación de fondos a las bibliotecas públicas mediante compra a través del sistema de libreros, por importe de 1,8 millones de euros.
“Es una medida de refuerzo a las librerías independientes, de barrio, a las que ya ayudamos con el Decreto de 5 de mayo pasado, que son el corazón de toda la cadena y que han sufrido singularmente.
Incremento de las colecciones de arte del Estado
La crisis sufrida en el sector de las bellas artes, va a tener soporte en estos Presupuestos Generales, entre otros, con la inversión de 3 millones de euros en el incremento de las colecciones de Estado. “Se trata de una medida muy demandada, que tiene como objetivo último apoyar a los artistas, pero que también servirá para dar sostén a nuestro sector galerístico”, ha informado el ministro.
Incrementos de las partidas de Archivos y Museos estatales
Los Presupuestos Generales prevén también un incremento de las partidas destinadas “al mantenimiento del ecosistema de instituciones culturales del país. Hablamos de 25 centros, archivos y museos estatales, situados a lo largo de toda España, que constituyen una referencia nacional e internacional en sus ámbitos de especialización y son un elemento fundamental de cohesión territorial”, ha dicho el ministro.
Así, en estos PGE se plantean transferencias extraordinarias para:
Las partidas destinadas a los grandes centros líricos del país (Teatro Real, Liceu de Barcelona, Maestranza de Sevilla, el Palau de les Arts de Valencia o la Ópera de Bilbao por ejemplo) experimentan un incremento global superior a los 4,5 millones de euros.
Otras instituciones culturales como la Fundación Joan Miró, la Academia del Cine, el Círculo de Bellas Artes, el IVAM de Valencia, el Festival de Cine de San Sebastián, la ciudad patrimonio de Mérida o la Fundación Nacional del Vidrio de Segovia, ven mejoradas sus ayudas.
En el campo de las Industrias Culturales y Creativas, descritas por Rodríguez Uribes como “un sector estratégico de nuestra economía”, el presupuesto del Departamento apoyará la adaptación de estas a la creciente demanda de cultura en formato digital, lo cual “debe actuar como un importante acelerador de su capacidad transformadora”, como uno de los vectores fuerza de los Fondos de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Entre los proyectos planteados se encuentran:
Reactivación económica del Deporte
“Estos presupuestos tienen el objetivo de proteger todo el tejido social del Deporte, tan golpeado por esta crisis, reactivar económicamente el sector e impulsar las cuatro grandes transformaciones que necesita nuestro deporte para el futuro: la digitalización, la transición ecológica, fortalecer la vinculación entre salud y deporte, juego limpio, y apostar por el deporte femenino, de base, universitario e inclusivo”, ha indicado Rodríguez Uribes, antes de pormenorizar las principales aportaciones de los PGE al deporte:
Para terminar, Rodríguez Uribes ha recordado las palabras recientes del Presidente del Gobierno: “Los PGE representan la mejor vacuna contra el virus de la injusticia, el desempleo o el empleo precario y la falta de crecimiento”, añadiendo que “la cultura es necesaria y también nos necesita. Apostamos por ella, como hacen estos presupuestos, sin dudas, también por el deporte, porque apostamos por los derechos, la economía, el empleo, el prestigio de España y los mejores valores que hemos cultivado a lo largo de nuestra historia, valores de humanidad, valores de civilización”.