07/06/2019
El Portal de Archivos Españoles (PARES) ha registrado durante el último año (del 6 de junio de 2018 al 5 junio de 2019) un total de 1.615.036 sesiones y 849.800 usuarios, de los que un 53,97% son de fuera de España. Destacan los usuarios de México, un 15,7%, y a continuación le sigue Argentina con un 8,6%, un 4,6% de Colombia y un 4,2% de Estados Unidos. PARES es la plataforma de difusión en Internet del Patrimonio Histórico Documental Español conservado en la red de centros que gestiona el Ministerio de Cultura y Deporte.
El ranking de usuarios por continente lo lidera Europa (49,96%), seguido del continente americano (48,77%), Asia (0,74%), África (0,27%) y el resto son usuarios que acceden desde Oceanía.
Los usuarios de España emplean una media de 10 minutos por sesión, y le siguen los usuarios de Estados Unidos con casi 9 minutos. La media global es de 8:12 minutos por sesión. Respecto al número de páginas visitadas por sesión, la media es de 15,51 páginas.
Lo más consultado
PARES contiene 8.713.687 descripciones, de las cuales 5.332.400 están publicadas; 37.656.779 objetos digitales (34.185.765 publicados); y 94.556 registros de autoridad (59.608 publicados).
Los cinco ‘fondos’ más consultados en PARES son la Delegación Nacional de Servicios Documentales de la Presidencia del Gobierno (Centro Documental de la Memoria Histórica), la Casa de la Contratación (Archivo General de Indias), Indiferente General (Archivo General de Indias), la Real Audiencia y Chancillería de Valladolid (Archivo de la Real Audiencia de Valladolid) y el Patronato Real (Archivo General de Indias).
Respecto a las ‘series’ más consultadas a través del portal están los documentos que guardan relación con la concesión de títulos de nobleza del Registro de ejecutorias (Archivo de la Real Audiencia de Valladolid), los expedientes de pruebas de caballeros de la Orden de Santiago (Archivo Histórico Nacional), los expedientes académicos de alumnos (Archivo Histórico Nacional), los libros de asientos de pasajeros a Indias (Archivo General de Indias) y los pleitos de hijosdalgo (Archivo de la Real Chancillería de Valladolid).
Los Archivos Estatales
Según arrojan cifras del Anuario de Estadísticas Culturales 2018, los archivos estatales dependientes del Ministerio de Cultura y Deporte disponen de una superficie útil de 109.596 metros cuadrados, de los que el 52,3% se destina a depósitos. Albergan 273,5km de documentos convencionales, a los que han de añadirse fondos documentales no convencionales como unos 300.000 pergaminos medievales; 91.518 documentos cartográficos; 1,7 millones de fotografías; 42,9 millones de imágenes digitalizadas; documentos audiovisuales, etc.
En 2018 se consultaron 55.447 documentos en sala y se registraron 1,5 millones de sesiones de trabajo en Internet, con más de 25 millones de páginas visitadas. A lo largo de 2018 los archivos recibieron cerca de 1,2 millones de visitas por interés cultural, artístico o arquitectónico.
La red de archivos y centros estatales está formada por el Archivo Histórico Nacional (Madrid), el Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares, Madrid), el Archivo de la Real Chancillería (Valladolid), el Archivo General de Indias (Sevilla), el Archivo de la Corona de Aragón (Barcelona), el Archivo General de Simancas (Valladolid), el Centro Documental de la Memoria Histórica (Salamanca) y el Archivo Histórico de la Nobleza (Toledo).
Día Internacional de los Archivos
El Ministerio de Cultura y Deporte conmemora el próximo domingo 9 de junio el Día Internacional de los Archivos que se celebra en todo el mundo para conmemorar la fundación del Consejo Internacional de Archivos (CIA), creado en 1948 en la ciudad de París como órgano asesor de la UNESCO. Este año, bajo el lema ‘Diseñar los Archivos en el siglo XXI’, se pretende respaldar el vital papel de los profesionales de los archivos en la generación de oportunidades que permitan el desarrollo de un diseño humanista que beneficie a los ciudadanos y a la comunidad en general.
La conmemoración del Día Internacional de los Archivos coincide con la conmemoración del 525 aniversarios de la firma del Tratado de Tordesillas en Valladolid, y entre otros, se está celebrando el Encuentro internacional ‘El Tratado de Tordesillas y la política atlántica de las Coronas castellanas y portuguesa’. Además y hasta el domingo 9, el documento del Tratado se expone junto con otros siete documentos de la época, algunos inéditos, procedentes del Archivo General de Indias, del Archivo Histórico Nacional y del Archivo Histórico de la Nobleza.
Los Archivos Estatales se unen para conmemorar el Día Internacional de los Archivo y, entre otras actividades (programación completa), destacan las previstas para hoy viernes 7:
Además, el domingo 9 y lunes 10 de junio tendrán lugar, entre otras, las siguientes actividades: