En los últimos años se ha desarrollado un ambicioso programa de actuación sobre la documentación más valiosa del centro, especialmente sobre los registros de la Cancillería real (descripción, restauración y reprografía mediante microfilm o digitalización). Pueden consultarse en línea todos los digitalizados en los últimos veinte años, al haberse vinculado la imagen resultante con la descripción revisada, en el Portal de Archivos Españoles (PARES) . Desde el año 2023 se está dando un impulso al proyecto: se han publicado en PARES las imágenes digitales de los registros de los reinados de Martín I y Fernando I (1396-1416).
En la actualidad se está acometiendo la revisión de la información introducida en PARES en años anteriores mediante volcado de los instrumentos de descripción manuscritos y mecanografiados existentes. Paralelamente, se añaden nuevas descripciones y se amplían las existentes siguiendo las normas internacionales ISAD(G) e ISAAR (CPF), así como las normas de creación de puntos de acceso de la Subdirección General de los Archivos Estatales.
Se han publicado en el portal PARES las descripciones y reproducciones digitales de los pergaminos más antiguos del archivo (fondo de la Cancillería Real). Son 2.433 documentos datados entre mediados del siglo IX y mediados del siglo XII. De acuerdo con la ordenación del siglo XVIII, se distribuyen por los periodos de gobierno de los condes de Barcelona, desde Wifredo el Velloso hasta Ramón Berenguer IV. Los pergaminos tienen orígenes diversos. Algunos pertenecieron a los condes de Barcelona y otros a los condes de Pallars Jussà antes de la incorporación de ese condado a la Corona de Aragón a finales del siglo XII. La mayoría, sin embargo, procede del monasterio de Sant Joan de les Abadesses e ingresaron en el archivo en el siglo XVII a consecuencia de un pleito. Entre los documentos, destaca la crónica de la separación del reino de Navarra respecto al de Aragón.
Se acaba de poner a disposición de la ciudadanía en PARES el fondo completo del Tribunal de Comercio de Cataluña, que quedó completamente identificado y descrito entre 2022 y 2024, gracias a la primera edición del proyecto TándEM-Archivos (financiado con europeos en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia). El trabajo abarcó un total de 9.778 unidades documentales, que se agruparon por Pleitos, Protestas de Mar y Expedientes.