Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Actualidad
  3. El Parlamento Poético reunirá el 15 y 16 de febrero en Segovia a los principales poetas del momento

El Parlamento Poético reunirá el 15 y 16 de febrero en Segovia a los principales poetas del momento, que hablarán en mesas redondas sobre temas de actualidad

12/02/2019

  • Premios Nacionales, un ex-director de la UNESCO, un ex-Ministro de Cultura y el actual director del Instituto Cervantes participarán en este acontecimiento que sucede dentro de la Constelación Machado 2019
  • Con entrada libre hasta completar el aforo, está organizado por el Ayuntamiento de Segovia y la DG del Libro y Fomento de la Lectura del Ministerio de Cultura y Deporte
Parlamento poético Segovia Parlamento poético Segovia

El viernes y el sábado 15 y 16 de febrero tiene lugar en Segovia una de las actividades clave de la Constelación Machado 2019, con la que la ciudad está celebrando durante todo el año el centenario de la llegada de Antonio Machado a la ciudad. Es el Parlamento poético, un encuentro que, durante dos días, analizará temas de actualidad en varias mesas redondas, con la característica de que todos los participantes en las mismas son poetas. Organizado por el Ayuntamiento de Segovia y la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura del Ministerio de Cultura y Deporte, se celebrará en la Casa de la Lectura, biblioteca municipal que se encuentra en pleno centro histórico de esta ciudad Patrimonio de la Humanidad. Por él pasarán destacados creadores literarios, algunos Premios Nacionales de las Letras, de Literatura, de la Crítica o de Traducción. La entrada para poder disfrutar de sus palabras por parte del público es libre hasta completar el aforo.

El viernes 15 de febrero el Parlamento Poético se inaugura a las 17:00 h con una Ofrenda de flores a Machado en la pensión que habitó el poeta durante los doce años que vivió en Segovia, hoy Casa-Museo, por parte de la alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, y de Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, Premio Nacional de Literatura 1994 y de la Crítica 2003. Tras ella, la actividad se traslada a la Casa de la Lectura, donde a las 18:00 h tendrá lugar una primera mesa redonda con el título Se canta lo que se cuenta. Ésta analizará el papel que la poesía puede jugar en el diálogo social, y en ella participarán el propio Luis García Montero, Francisca Aguirre (último Premio Nacional de las Letras), y El Arbi El Harti (poeta que en todos sus trabajos aboga por el diálogo y la comprensión entre culturas). Estará moderada por Marifé Santiago (escritora, filósofa, profesora de Estética y Teoría de las Artes). Cierra la jornada el pre-estreno del documental Agapito Marazuela, la estatua partida, de Lidia Martín, un relato poético trazado desde las imágenes, la música y la voz del propio Agapito, encontrada en unas cintas de cassette. El documental se proyectará a las 20:30 h en la Sala Julio Michel de La Cárcel_Segovia Centro de Creación, y para acceder a la proyección es necesario asistir con invitación, que se ha podido recoger en el Centro de Recepción de Visitantes.

En la segunda jornada del Parlamento poético, que tendrá lugar el sábado 16 de febrero, toda la actividad se concentra en su sede de la Casa de la Lectura de Segovia. Comienza a las 10:30, con la mesa redonda Ligero de equipaje en la que Luz Pichel (Premio de Poesía Juan Ramón Jiménez) y Maribel Gilsanz (poeta, artista plástica y coordinadora del Parlamento Poético) tratarán el tema de los exilios, en un año en el que se conmemora el 80 aniversario del comienzo del éxodo forzoso para muchos opositores al franquismo. Moderada por el escritor y crítico de arte, Premio Leonor de Poesía, Premio Gonzalo Torrente Ballester de narrativa José María Parreño.

De los exilios a los conflictos bélicos, en la siguiente mesa redonda que comienza a las 12:00 h con el título Siempre con sangre en las manos. En ella se podrá escuchar a Federico Mayor Zaragoza (ex-director general de la UNESCO) y a Fanny Rubio (escritora y Catedrática de Literatura Española en la UCM), moderados por Elena Medel (poeta y editora, autora de un ensayo sobre la vigencia de la obra de Machado).

Le sigue en la sesión de tarde, que comienza a las 16:30 h, la mesa Nadie es más que nadie, en la que César Antonio Molina (ex–ministro de Cultura) y Marifé Santiago, moderados por la poeta Amalia Iglesias (Premios de poesía Adonais, Francisco de Quevedo y Ciudad de Salamanca), hablarán de la igualdad.

Y el último diálogo en formato de mesa redonda reunirá a partir de las 17:45 h a Antonio Colinas (Premio Nacional de Literatura y de Traducción, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana) y Juan Carlos Mestre (Premio Nacional de Poesía) para hablar de un tema de total actualidad como es el cambio climático. Con el título La tontería del hombre es inagotable, estará moderado por la escritora y periodista Angélica Tanarro.

El Parlamento poético cierra con el concierto Canciones para la Transición, de Álida Jiménez y Gaspar Payá, también en la Casa de la Lectura, con entrada libre hasta completar el aforo (20:30 h).

Biografías de los participantes en el Parlamento Poético

Todas las mesas redondas son en la Casa de la Lectura-Biblioteca Municipal de Segovia

VIERNES 15 DE FEBRERO

18:00 h. Mesa Redonda

Se canta lo que se cuenta (La poesía y el diálogo social)Salto de línea Participan: Francisca Aguirre, Luis García Montero y El Arbi El Harti.Salto de línea Modera: Marifé Santiago

  • Luis García Montero. Director del Instituto Cervantes. Es autor de once poemarios y varios libros de ensayo. Recibió el Premio Adonáis en 1982 por El jardín extranjero, el Premio Loewe en 1993 y el Premio Nacional de Literatura en 1994 por Habitaciones separadas. En 2003, con La intimidad de la serpiente, fue merecedor del Premio Nacional de la Crítica.
  • Francisca Aguirre. Premio Nacional de las Letras 2018, en el acta el jurado definió su poesía como “la más machadiana” de la generación de los 50, situada entre la conciencia y la memoria. Premio Nacional de Poesía 2011 con su poemario Historia de una anatomía, libro con el que también obtuvo el premio Miguel Hernández 2010. Escribe desde el año 1966, y desde entonces no ha dejado de publicar, obteniendo numerosos premios en reconocimiento a su labor.
  • El Arbi El Harti. Hispanista, ha fundado el Instituto Internacional de Teatro Mediterráneo y dirigido el área de Cultura del Instituto Cervantes de Casablanca. Es presidente de la ONG Centro de Acción Intercultural Universitaria Ciudadana CAPAIUC. Ha creado y dirigido numerosos encuentros destinados a promocionar el diálogo y la diversidad cultural. Es el director del Ciclo de Cine y Derechos Humanos ‘Después de Tánger’, que a la vez es el título de su libro de poesía con el que ganó el Premio Sial 2003. Sus obras aparecen en varias antologías de poesía contemporánea marroquí.

20:30 h. Pre-estreno de documental

Agapito Marazuela, la estatua partida

De Lidia Martín Merino.

Sala Julio Michel, La Cárcel_Segovia Centro de Creación

  • Lidia Martín. Artista visual segoviana que realiza a través de sus documentales retratos de personajes de la Cultura, entre ellos Agapito Marazuela, Emiliano Barral o Fernando Urdiales. Sus trabajos documentales también incluyen temas de Género.

SÁBADO 16 DE FEBRERO

10:30 a 11:30 h. Mesa Redonda

Ligero de equipaje (Los exilios)

Participan: Luz Pichel y Maribel Gilsanz

Modera: José María Parreño

  • Luz Pichel. Es autora de los libros de poesía El pájaro mudo (Premio Ciudad de Santa Cruz de la Palma), La marca de los potros (XXIV Premio hispanoamericano de poesía Juan Ramón Jiménez), Casa pechada (XXVI Premio Esquío de Poesía en lengua gallega), El pájaro mudo y otros poemas, y Tra(n)shumancias. De 2002 a 2009 codirige el Centro de Estudios de la Poesía de la Universidad Popular 'José Hierro' de San Sebastián de los Reyes.
  • Maribel Gilsanz. Escritora y artista plástica. Autora de las novelas Doble o nada, El punto invisible y Autorretrato postal. Tiene numerosas obras en antologías de relatos colectivos y publicaciones en España y EE. UU. Sus collages se han mostrado en diversas salas y reproducido para ilustrar trabajos editoriales.
  • José María Parreňo. Escritor y crítico de arte. Ha sido Coordinador de Literatura en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y director del Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente de Segovia. Ha publicado libros de ensayo y creación, entre otros, Viaje de un antipático (1999), Poemas de Amor y No (2005), Un arte descontento (2006) o Pornografía para insectos (2014). Por El libro de las sombras recibió el Premio Leonor de Poesía en 1987, y por su novela Las guerras civiles, el Premio Gonzalo Torrente Ballester de narrativa en 1995.

12:00 a 13:30 h. Mesa Redonda

Siempre con sangre en las manos (Los conflictos bélicos)

Participan: Federico Mayor Zaragoza y Fanny Rubio

Modera: Elena Medel

  • Federico Mayor Zaragoza. Entre 1987 y 1999 fue director general de la Unesco. Funda y preside la Fundación Cultura de Paz. También ocupa la presidencia de la Comisión Internacional contra la Pena de Muerte y es vicepresidente del Grupo de Alto Nivel de Naciones Unidas para la Alianza de Civilizaciones. Ha publicado distintos poemarios desde el año 1985 hasta el 2008, y distintos libros de ensayos.
  • Fanny Rubio. Escritora y Catedrática de Literatura Española de la Universidad Complutense de Madrid UCM. Ha publicado libros de ensayo, crítica y creación. Ha escrito, entre otras novelas, El Dios dormido, Fuegos de invierno bajo los puentes de Madrid, y la trilogía compuesta por La sal del chocolate, La casa del halcón y El hijo del aire. También ha cultivado la poesía. Como estudiosa de la literatura se ha dedicado fundamentalmente a la poesía española contemporánea y ha colaborado en un gran número de obras colectivas.
  • Elena Medel. Es autora de tres libros de poesía, reunidos en Un día negro en una casa de mentira (2015), y de los ensayos El mundo mago, Cómo vivir con Antonio Machado (Ariel, 2015) y Todo lo que hay que saber sobre poesía (Ariel, 2018). Dirige la editorial de poesía La Bella Varsovia y coordina el proyecto Cien de cien, para la visibilización de la obra de las poetas españolas del siglo XX. Entre otros galardones, ha obtenido el XXVI Premio Loewe a la Creación Joven y el Premio Fundación Princesa de Girona 2016 en la categoría de Artes y Letras.

16:30 a 17:30 h. Mesa Redonda

Nadie es más que nadie (Igualdad)

Participan: César Antonio Molina y Marifé Santiago

Modera: Amalia Iglesias

  • César Antonio Molina. Poeta, crítico y ensayista, ha sido Ministro de Cultura entre los años 2007 y 2009, director del Instituto Cervantes y Director del Círculo de Bellas Artes. En poesía ha publicado, entre otros, Para no ir a parte alguna, En el mar de ánforas, El rumor del tiempo: antología poética (1974-2006), Eume o Cielo Azar. Recibió la Medalla Castelao en 2010, el III Premio Letras de Bretaña en 2007 y el Premio Internacional de Periodismo Ciudad de Cáceres en 2015.
  • Marifé Santiago. Escritora, filósofa, profesora de Estética y Teoría de las Artes. Ha publicado, entre otros, los libros de poemas Tres Cuadernos de Bitácora, Celebración de la espera, El día, los días, La orilla de las mujeres fértiles, Poesía dos Aléns, Nos mira la piedad desde las alambradas, Teoría de los matices (edición bilingüe español-chino) y Las Constelaciones del Capitán. Las novelas El tiempo de las lluvias, Un ángel muerto sobre la hierba, El jardín de las favoritas olvidadas (traducida al bengalí) y La canción de Ruth (traducida al francés). Y los ensayos Cartas Inéditas de María Zambrano a Gregorio del Campo; El País de los pequeños placeres; La mirada atlántica: literatura gallega y peregrinación interior; Mirar al dios: el Teatro como camino de conocimiento; El secreto de Ofelia: teatro, tejidos, el cuerpo y la memoria; y Arturo Baltar: el caminante que deshoja paisajes. Es académica de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, patrona de la Fundación María Zambrano y, en la actualidad, Concejala de Cultura de Segovia.
  • Amalia Iglesias. Se inicia en la poesía dentro del grupo Poetas por su Pueblo, editores de la revista Zurgai de Bilbao. Su primer libro de poesía, Un lugar para el fuego, recibió el Premio Adonais en 1984. Otros poemarios suyos son Memorial de Amauta (1988), Mar en sombra (1989), Dados y dudas (1996), Antes de nada, después de todo (2003), Lázaro se sacude las ortigas (2005), La sed del río (2016), Tótem espantapájaros (2016) y Mientras dure la nieve (2016). Ha sido incluida en diversas antologías. Ha sido galardonada con el Alonso de Ercilla en 1995, con el accésit del Jaime Gil de Biedma en 1996, el Premio Francisco Quevedo de Poesía 2006 y el Premio Ciudad de Salamanca de Poesía 2016.

17:45 a 19:30 h. Mesa Redonda

La tontería del hombre es inagotable (El cambio climático)

Antonio Colinas y Juan Carlos Mestre

Modera: Angélica Tanarro

  • Antonio Colinas. Poeta, narrador, ensayista, traductor, crítico literario. Premio Nacional de Literatura, Premio Nacional de la Crítica, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Entre sus poemarios más destacados se encuentran Sepulcro en Tarquinia, Noche más allá de la noche, Libro de la mansedumbre o Desiertos de la luz. Es autor de las novelas Un año en el sur y Larga carta a Francesca, así como de cuentos y libros de aforismos, escritos de teoría poética y antologías, entre la que se encuentra Nuestra poesía en el tiempo: (una antología), que recopila nueve siglos de poesía escrita en español.
  • Juan Carlos Mestre. Poeta y artista visual, es autor de varios libros de poesía y ensayo. Con La casa roja (2008), obtuvo el Premio Nacional de Poesía 2009. De más reciente aparición es La bicicleta del panadero (2012) por el que recibió el Premio de la Crítica. Otros libros suyos son La visita de Safo y otros poemas para despedir a Lennon (2011), Antífona del Otoño en el Valle del Bierzo (Premio Adonáis, 1985), La poesía ha caído en desgracia (Premio Jaime Gil de Biedma, Visor, 1992) o La tumba de Keats (Premio Jaén de Poesía, Hiperión, 1999). Su obra poética entre 1982 y 2007 ha sido recogida en varias antologías.
  • Angélica Tanarro. Escritora y periodista especializada en Cultura, es autora de dos libros de poesía, Serán distancia y Memoria del límite. Algunos de sus poemas y cuentos están publicados en revistas literarias como El signo del gorrión, Cuadernos del Matemático, Zurgai o Piedra del molino. En el campo del periodismo cultural ha ejercido la crítica literaria, de arte y espectáculos.

20:30 h. Concierto

Canciones para la Transición

Álida Jiménez y Gaspar Payá

  • Álida Jiménez y Gaspar Payá. Cantautora y guitarrista de gran trayectoria respectivamente. Payá ha colaborado con Enrique de Melchor, Enrique Morente, Rocío Jurado, Ballet Nacional Español y también con Luis Eduardo Aute, Vainica Doble o Carlos Cano en sus grabaciones y conciertos. Tiene dos discos propios en el mercado. Álida Jiménez es una cantautora compositora de sus propios temas.
Subir