19/11/2013
Elena Poniatowska ha sido galardonada hoy con el Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes 2013. El fallo del Jurado ha sido anunciado por el ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, en un acto celebrado en la sede de la Secretaría de Estado de Cultura.
El jurado, según recoge el acta, se lo ha otorgado “por una brillante trayectoria literaria en diversos géneros, de manera particular en la narrativa y en su dedicación ejemplar al periodismo. Su obra destaca por su firme compromiso con la historia contemporánea. Autora de obras emblemáticas que describen el siglo XX desde una proyección internacional e integradora. Elena Poniatowska constituye una de las voces mas poderosas de la literatura en español de estos días”.
El juradoSalto de línea El jurado ha estado compuesto por José Manuel Caballero Bonald galardonado en la edición de 2012; José Manuel Blecua Perdices, miembro designado por la Real Academia Española; Renée Ferrer a propuesta de la Academia Paraguaya de la Lengua Española; María Pilar Celma Valero, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); Diego Valadés Ríos por la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL); María Dolores López Enamorado por el director del Instituto Cervantes; Fernando Rodríguez Lafuente, por el ministro de Educación, Cultura y Deporte; José Luis Rodríguez García, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); Ana María Hernández Vallen, por la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP); y Nagwa Mehrez por la Asociación Internacional de Hispanistas.
Salto de línea Datos biográficosSalto de línea Elena Poniatowska Amor (París, Francia 1932) es hija de padre francés de origen polaco y madre mexicana. A la edad de 21 años se dio a conocer como la autora de un nuevo periodismo que mezcla la información con la literatura en el diario “Excélsior”. Hasta el momento ejerce su profesión en el periódico “La Jornada”. Fue la primera mujer en recibir el Premio Nacional de Periodismo en 1978 y es becaria emérita del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.
Autora de más de 40 libros (ensayos, cuentos y testimonios traducidos a más de veinte idiomas), entre ellos destaca “Hasta no verte Jesús mío”, sobre la vida de una soldadera mexicana, (Premio Mazatlán de novela 1970) o “La piel del cielo”, ganadora del Premio Alfaguara de novela 2001 y del premio que otorga China a la mejor novela de habla hispana en 2002.
“La noche de Tlatelolco” (1971) considerada un clásico y traducida al inglés como “Massacre in México” (1975) es una historia oral del Movimiento Estudiantil de 1968, una crónica de la masacre del 2 de octubre de 1968, en la plaza de las Tres Culturas, Tlatelolco. Este poderoso testimonio sigue siendo el libro más vendido sobre el tema. A raíz de su publicación le fue otorgado el premio “Xavier Villaurrutia”, pero Poniatowska lo rechazó en una carta abierta a “Excélsior” preguntándole al presidente Luis Echeverría: ¿quién va a premiar a los muertos?
En diciembre de 2002, obtuvo el Premio Nacional de Artes y Ciencias, el máximo galardón que otorga México. En 2006 recibió el premio a la trayectoria de la International Women’s Media Foundation por toda una vida dedicada al periodismo comprometido con los valores de honestidad y valentía que esa fundación defiende.
En 2007 publica “Amanecer en el zócalo”, crónica sobre el plantón poselectoral en Avenida Reforma. En ese mismo año obtiene el Premio Rómulo Gallegos, máximo galardón del gobierno de Venezuela por su novela “El tren pasa primero” que trata de la vida de los ferroviarios mexicanos durante un período crítico de la historia sindical mexicana y denuncia la corrupción de los líderes vendidos al gobierno.
El Gobierno del Distrito Federal instituyó en 2007 el "Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska" en su honor, y en 2012 bautizó con el nombre de Elena Poniatowska un tren de la línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo, Metro, en homenaje a la trayectoria de la escritora. Asimismo, en este año 2013 el Gobierno del Distrito Federal inaugura la "Escuela Elena Poniatowska" en el Centro de Asistencia e Integración Social (CAIS) "Villa Mujeres" en la Colonia Patera Vallejo de la Delegación Gustavo I. Madero.
En tanto que periodista y escritora, ha obtenido títulos honorarios como la Legión de Honor, la más importante de las distinciones que otorga el gobierno de Francia (2004) y doctorados en humanidades de la New School of Social Research de Nueva York, de Manhattanville College y la Florida Atlantic University en los Estados Unidos, así como el premio Mary Moors Cabot de periodismo en la Universidad de Columbia. En México ha sido honrada con el doctorado por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, la Universidad Autónoma Metropolitana, UAM, la Universidad del Estado de México, la Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad de Sinaloa y la de Cuautitlán Izcalli. Asimismo ha sido conferencista y profesora invitada en universidades de Estados Unidos, Europa y Asia.
Historia del PremioSalto de línea Mediante la concesión de este Premio, que está dotado con 125.000 euros, se rinde anualmente público testimonio de admiración a la figura de un escritor que, con el conjunto de su obra, haya contribuido a enriquecer el legado literario hispánico.
Puede ser galardonado con el Premio Cervantes cualquier autor cuya obra literaria esté escrita totalmente, o en parte esencial, en castellano. Los candidatos al Premio los pueden presentar las Academias de la Lengua Española, los autores premiados en anteriores convocatorias, las instituciones que, por su naturaleza, fines o contenidos, estén vinculadas a la literatura en lengua castellana y los miembros del Jurado.
La relación de los galardonados constituye una clara evidencia de la significación del Premio para la cultura en lengua castellana:
1976 Jorge Guillén Salto de línea 1977 Alejo CarpentierSalto de línea 1978 Dámaso AlonsoSalto de línea 1979 Jorge Luis Borges y Gerardo DiegoSalto de línea 1980 Juan Carlos OnettiSalto de línea 1981 Octavio PazSalto de línea 1982 Luis RosalesSalto de línea 1983 Rafael AlbertiSalto de línea 1984 Ernesto SábatoSalto de línea 1985 Gonzalo Torrente BallesterSalto de línea 1986 Antonio Buero VallejoSalto de línea 1987 Carlos FuentesSalto de línea 1988 Maria ZambranoSalto de línea 1989 Augusto Roa BastosSalto de línea 1990 Adolfo Bioy CasaresSalto de línea 1991 Francisco AyalaSalto de línea 1992 Dulce María LoynazSalto de línea 1993 Miguel DelibesSalto de línea 1994 Mario Vargas LlosaSalto de línea 1995 Camilo José CelaSalto de línea 1996 José García NietoSalto de línea 1997 Guillermo Cabrera InfanteSalto de línea 1998 José HierroSalto de línea 1999 Jorge EdwardsSalto de línea 2000 Francisco UmbralSalto de línea 2001 Álvaro MutisSalto de línea 2002 José Jiménez LozanoSalto de línea 2003 Gonzalo RojasSalto de línea 2004 Rafael Sánchez FerlosioSalto de línea 2005 Sergio PitolSalto de línea 2006 Antonio GamonedaSalto de línea 2007 Juan GelmanSalto de línea 2008 Juan MarséSalto de línea 2009 José Emilio PachecoSalto de línea 2010 Ana María MatuteSalto de línea 2011 Nicanor Parra Salto de línea 2012 José Manuel Caballero Bonald
Salto de línea Intervención del ministro José Ignacio Wert Salto de línea